Honduras continúa con una firme apuesta para aumentar la generación de energías renovables en el mediano plazo.
Según empresarios de este rubro, el país tiene los recursos para depender menos del combustible y abaratar la producción energética.
Así lo explica Emín Jorge Abufele Marcos, empresario de la energía renovable, quien sin embargo explica que para lograr esas ambiciosas metas el Gobierno debe simplificar los procesos administrativos para los inversionistas.
“Solo el Estado tiene 800 megas de energía viable, proyectos que todos conocemos como Patuca, El Tablón y Jicatuyo y solo están con Patuca III. Tienen que crear unidades de negocios que los desarrollen y que se pueda cambiar y ser menos dependiente de combustibles, como lo es Brasil”, explicó el empresario.
Proyectos casi listos
Abufele anunció que cerca de 10 proyectos de energía limpia, en su mayoría hidroeléctricos, entrarán en operación entre este y el próximo año.
Se espera que en total, para 2014 estén operando un total de 12 proyectos entre hidroeléctricos, eólicos y biomasa.
Hace unos tres años Honduras generaba solo el 30% de energía renovable. Se estima que cuando entren todos los proyectos en operación este porcentaje subirá hasta un 60%, dejando solo el 40% de procedencia térmica.Se trata de obras que comenzaron el año pasado y que siguen en el proceso de construcción. “Esto demuestra que hay una confianza en el país y de parte de la banca multilateral”, dijo Abufele.
Menos burocracia
Sin embargo, hay cosas que mejorar, y por ello, este inversionista recomienda que el Estado defina una clara política energética.
“Se debe tener claro si se quiere llevar al país por la ruta renovable o térmica, para ello se requiere menos burocracia”, aseveró.
Según Abufele, para hacer un proyecto de energía renovable es necesario ir al menos a unas 20 instituciones y toma de cuatro a cinco años sacar todos los permisos.
“Esta es la única inversión donde se tiene que visitar tantas instituciones, hay obstáculos permanentes. Tiene que haber una atención especial”, añadió Abufele.
Entre los permisos que hay que tener para desarrollar un proyecto de energía están los de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee), Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna), Instituto de Conservación Forestal (ICF), Instituto Nacional del Ambiente, Comisión Nacional de Energía, municipalidades, patronatos, juntas de agua, Congreso Nacional, Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI), entre otras.
“Ahorita hay una afluencia porque se hizo una licitación de energía renovable y todas estas empresas salieron ganadoras al principio de este Gobierno, y hasta ahorita van a entrar en operación comercial, y otras hasta el próximo año”, agregó el empresario.
Salomón Ordóñez, miembro de la comisión de energía de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, también pidió simplificar los trámites.
“Financiamiento sí hay, pero la burocracia es lo que hace que tarden en iniciar los proyectos”, comentó el consultor, quien agregó que lo ideal es que el país pueda llegar al 70% de energía generada por fuentes renovables.
“Al recibir estos proyectos confirmamos que vamos por el camino correcto. El proceso va a tomar varios años y mucha inversión”, comentó Ordóñez.
Entre los 12 proyectos que se desarrollarán entre el 2013 y 2014 se generará también un promedio de 25 mil empleos directos.
“Los proyectos no solo generan trabajo, también nuevos ingresos para los lugares donde se construyen”, concluyó el experto.