08/07/2025
07:51 AM

Productores hondureños a la espera de ayuda de Petrocaribe

Sector agrícola desconoce como se canalizará el apoyo financiero.

El sector productivo agropecuario hondureño se mantiene a la expectativa del apoyo a la producción anunciada a través del acuerdo con Petrocaribe, sin que hasta el momento se conozca el mecanismo a través del cual se canalizará esta ayuda.

Honduras presentó ante Venezuela, el pasado mes de mayo, una propuesta a fin de poder pagar parte de la factura petrolera con productos agropecuarios.

La iniciativa fue presentada por una delegación de la Secretaría de Industria y Comercio (SIC).

Jacobo Regalado, ministro de Agricultura y Ganadería (SAG), informó que “parte del financiamiento que haga Venezuela con recursos de Petrocaribe son para el desarrollo de proyectos productivos. Esto permitiría ampliar la cartera que ya existe en el país destinada para el financiamiento de proyectos agropecuarios que pueden ayudarnos a aumentar la capacidad productiva”.

Aunque el prospecto de recibir apoyo financiero impulsa las esperanzas del sector agropecuario, este todavía no conoce los mecanismos mediante los cuales se implementaría, por lo que esperan que el Gobierno los convoque para explicarles el camino a seguir.

“Nosotros, como los interesados, no conocemos cuál es la parte contractual, cómo es que nos vamos a insertar, cuáles son las condicionantes que tiene” el acuerdo con Venezuela, lamentó Leopoldo Durán, presidente de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (Fenagh).

De acuerdo con este dirigente, las necesidades de financiamiento del sector agropecuario ascienden a unos L6,000 millones, es decir, L5,000 millones más que las disponibilidades anunciadas por el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Banadesa).

Adicionalmente, los productores cuyos reveses los han llevado a figurar en la central de riesgos requieren ser rehabilitados para volver a ser sujetos de crédito.

“Con Banadesa se ha hecho una reingeniería en su reglamento interno, para que los productores que por alguna razón estaban en central de riesgo puedan acceder a recursos de capital fresco para invertir, pero la cartera es poca”, dijo Durán.

Regalado insiste en que este tipo de apoyos ya se están brindando a los productores.

“Para los productores que tienen problemas de financiamiento ya hay un fideicomiso de 50 millones de lempiras para producir granos básicos, (el) que ha tenido buenos resultados; quienes han participado han demostrado un total compromiso de pago y 95% de los créditos canalizados por este medio ya han sido repagados”, informó el funcionario.

Entre los productos que destacan por su potencial exportador destacan la carne de res y de pollo, café, aceite de palma, concentrado de jugo de naranja, lácteos, harina de maíz y hortalizas, entre otros.

Regalado recalcó el constante aumento que ha tenido la exportación agrícola en los últimos tres años como prueba de que el agro hondureño tiene suficiente capacidad para cumplir con lo ofrecido a Venezuela, aunque para ello, de momento, no existan los fondos.

Solo 5.4% va al agro

Nicaragua ha gozado de los beneficios de pagar su factura de combustible con productos agrícolas.

Sin embargo, apenas el 5.4% de los recursos que aporta el acuerdo con Petrocaribe se destinan al impulso del agro.

Un informe publicado por el Banco Central de Nicaragua (BCN) informa que al cierre del 2012, los recursos aportados por Venezuela a través de este programa de financiamiento totalizaban $765.6 millones, de los cuales $550.7 millones corresponden a préstamos otorgados por PDVSA.

De esa cantidad, el 62% ($341.4 millones) se destinaron a “proyectos socio-productivos”, que incluye un componente de “financiamiento a la producción agropecuaria y forestal”, a la que se asignaron $30 millones, equivalentes apenas al 5.4% del total de los recursos disponibles de financiamiento.
La mayoría de los fondos van al desarrollo de proyectos de infraestructura.