El sector avícola del país proyecta elevar a 3 mil millones de huevos y 810 mil libras de carne de pollo la producción nacional en un lapso de cinco años, declaró en una entrevista exclusiva a LA PRENSA James Abad Tordoya, presidente de la Asociación Latinoamericana de Avicultora (ALA) y del Instituto Latinoamericano del Huevo (ILH).
Sí. El proceso de la avicultura industrial de este país está muy tecnificado, cuenta con mucha ciencia. Honduras en los últimos años ha realizado inversiones muy grandes en infraestructura; eso le ha valido para que hoy este al nivel de los países más tecnificados del mundo, hablando de procesos de producción. Además, la alimentación de pollos y gallinas se realiza basada en programas científicos que cuentan con suficientes vitaminas y minerales, para estimular una mayor y mejor producción.
El nivel de consumo de Honduras es el más bajo de Latinoamérica; estimamos que solo hay un total de 4 millones de gallinas en el país. Cada hondureños consume 130 huevos al año, pero lo ideal es que consuman 1 huevo por día; o sea, un total de 360 huevos por año. En cuanto al consumo de carne de pollo anda alrededor de 40 libras por persona al año.
Proyectamos que con una inversión adecuada en cinco años se puede duplicar los niveles de consumo, y llegar a una producción de 3,240 millones de huevos y 810 millones de libras de carne de pollo por año.
El Gobierno de este país debe participar en este proceso, pues el sector avicultor es una fuente muy grande de crecimiento para la economía y genera empleo masivo.
Sí. Ahora en Europa están desarrollando huevos orgánicos; para obtener este producto se hacer una trazabilidad de algunos insumos como el maíz porque la dieta de este animal es de granos orgánicos que tienen que ser certificados. Yo creo que los productores hondureños podrían comenzar a producir este tipo de huevos para brinda una mayor oferta y ampliar el mercado actual.
Sí. Desde el punto de vista tecnológico Honduras esta al mismo nivel que muchos países del primer mundo. Ahora lo más importante que tienen que hacer los productores es cuidar la parte sanitaria del producto para cumplir con las restricciones y barreras que pone el mercado estadounidense. Si Honduras hace un buen trabajo en el control de enfermedades y el control de calidad, estoy seguro que tendrán éxito exportando hacia ese país.
El mundo en general tiene un déficit grande de alimentos, hay países que por su clima y ubicación geográfica no tienen la producción que pueden tener los países centroamericanos.Honduras tiene muchos destinos adonde enviar producto, China es un consumidor muy importante de pollo y huevo, al igual que Rusia.
También están los países árabes. En la agenda pendiente de los avicultores falta la promoción de sus productos.