09/06/2023
12:43 AM

Piden austeridad para bajar el gasto y optimizar recaudación en 2014

Las recomendaciones del FMI realizadas en agosto pasado no se han acatado. Los expertos advierten que el presupuesto del próximo año estará limitado en el desarrollo de proyectos sociales

San Pedro Sula. Las recomendaciones que el Fondo Monetario Internacional (FMI) dio en su última visita a Honduras, en agosto pasado, para mejorar las cifras macroeconómicas del país, hasta el momento no han sido acatadas por el Gobierno.

Proteger la estabilidad macroeconómica y avanzar en el proceso de consolidación fiscal representan el talón de Aquiles de la administración de Porfirio Lobo.

Oficialmente, el déficit fiscal está proyectado en un 6% para final del año, sin embargo, exfuncionarios y analistas económicos prevén un cierre que oscilaría entre el 8% y 9%, y también advierten que la meta de recaudación de impuestos, prevista en L58,023.4 millones, no se alcanzará.

A falta de dos meses para el cierre del ejercicio fiscal 2013, el monto recaudado asciende a L43,665.2 millones y se registra un promedio mensual de ingresos de L4,851.69 millones, lo que no será suficiente para cumplir la meta.

Para Arturo Alvarado, exministro de Finanzas, el presupuesto 2014 debe contemplar medidas de austeridad que pasan por la reducción del tamaño del Gobierno, “de tal forma que se pueda bajar el gasto a un nivel que pueda ser financiado con un déficit fiscal que sea razonable”.

“Hay que optimizar la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) para que se mejore la recaudación. Si queremos más seguridad, que los hospitales tengan medicinas y aumentar el número de maestros, habrá que focalizar partidas presupuestarias en esa dirección y reducir otro tipo de gastos corrientes ocasionados por los incrementos en la partida de sueldos y salarios, así como en los gastos de viaje y otros funcionamientos del Gobierno”, indica.

No obstante, la proyección estimada por Finanzas para 2014 es un aumento de casi L2 mil millones en el gasto salarial con relación al año actual, pasando de L34,230 millones a L36,147 millones.

Margen limitado

Gabriela Núñez, expresidenta del BCH, sostiene que el margen de ejecución de proyectos sociales del próximo año estará limitado por los aumentos en la partida de sueldos y salarios y el servicio de la deuda.

“En sí ya dejan comprometido el 35% del presupuesto. Urge un pacto de responsabilidad fiscal para la sostenibilidad, es decir que los compromisos no superen la capacidad del Estado. De otra manera no veo cómo puede salirse de este problema de liquidez del Gobierno, que cada vez es más crítico”, precisa.

En este contexto, un aspecto de no menor importancia son los subsidios. La economista refiere la necesidad de un ente supervisor de la canalización de los recursos.

“Si los subsidios son condicionados a asuntos sociales son bienvenidos. Lo que sucede es que el uso de los recursos muchas veces se va en consumo de celulares o para otro tipo de consumo que no tiene gran impacto en el bienestar de las familias que lo reciben”, explica.

Rescate de empresas públicas

Guillermo Matamoros, expresidente del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), considera que el presupuesto 2014 debe articularse a la Visión de País y Plan de Nación para la asignación de los recursos a las diferentes instituciones.

En ese contexto, enfatizó la importancia de rescatar y fortalecer las empresas estatales como la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee).

“El tema de la Enee no puede seguir como está. Ya quebró Hondutel... Eso hay que plantearlo en una nueva visión, que no solo sean documentos planos y que el presupuesto responda a eso”, concluye.