El Gobierno determinó ayer intervenir los tanques de almacenamiento de las transnacionales petroleras para ponerlas a disposición de Conoco Phillips, ganadora de la licitación internacional de combustibles.
La sorpresiva e inusitada decisión fue adoptada ayer en un prolongado Consejo de ministros, según consta en el decreto “Utilitización temporal de las terminales de almacenamiento de los combustibles”, firmado en la sesión por el presidente Manuel Zelaya.
“El Estado hondureño ejercerá su derecho contractual de utilización de las terminales de almacenamiento de los combustibles con fines de utilidad pública de las compañías importadoras de petróleo instaladas en el país”, leyó el mandatario en compañía de casi todo su Gabinete de Gobierno.
Las importadoras extranjeras se negaron a participar en el proceso de subasta energética porque acusan que es violatorio de tratados comerciales y en consecuencia tampoco quieren arrendar sus terminales.
El Ejecutivo indica que en los contratos suscritos con las importadoras y Dippsa existe una cláusula en la que se establece la obligatoriedad de alquilar sus terminales por razones de interés nacional. “Las compañías privadas prácticamente nos están negando el derecho y la oportunidad de concertar un acuerdo para mejorar los niveles de competencia y de asistencia en el mercado de los combustibles en el mercado nacional e internacional”.
Zelaya insistió que esta determinación es una “decisión soberana” del Gobierno. “El Estado tiene que declarar su libertad y su soberanía para poder avanzar en los procesos de desarrollo”, remarcó.
“Éste es un Estado de derecho, nosotros somos respetuosos de la Constitución, de las leyes y de los contratos que el Estado ha firmado con las diferentes compañías transnacionales.
A cambio de tomar las terminales de forma unilateral por parte del Gobierno se les pagará un “ justiprecio” por el alquiler de los tanques, un costo que sería de 0.3 centavos de dólar por galón almacenado. “Las empresas que tienen convenios con el Estado tienen que negociar para que el justiprecio sea el cánon necesario para utilizarlas en beneficio de sus propios negocios”, expresó.
Allanado el camino
Conoco podrá firmar la próxima semana el contrato de suministro de unos 8 millones de barriles de derivados de petróleo durante un año, gracias a las instalaciones de almacenamiento que el Estado les pondrá a disposición.
La intervención de las instalaciones será efectiva pocos días antes de que se suscriba el convenio entre Conoco y el Estado, dijo el ministro de la Presidencia, Yani Rosenthal, aunque el decreto establece que todas las medidas serán de “cumplimiento inmediato”.
Este instrumento además da “luz verde” para seguir con el procedimiento de licitación de la construcción de las terminales de almacenamiento de combustibles propiedad del Estado.

El retraso de los barcos que traen el combustible generó cierta zozobra la semana anterior. Se pensó que se produciría un desabastecimiento.
“Nos vemos obligados a tomar medidas necesarias para el desarrollo del país, que traen confianza en la inversión”.
Rebajas
También se aprobó una rebaja de precios acorde con la caída de los precios en el mercado internacional.
El presidente Zelaya admitió que la rebaja responde a dos medidas: la modificación de la estructura de precios y la estrepitosa caída de los precios internacionales. Estos alcanzaron meses atrás un precio récord de 78 dólares el barril, pero esta semana el precio se ha ubicado por debajo de los 53 dólares (25 dólares menos) y la tendencia sigue siendo a la baja.
La rebaja anunciada por el Gobierno en horas de la noche sí es acorde a lo que analistas habían pronosticado durante toda la semana. Estos predijeron que la rebaja por la caída de precios debía oscilar entre 8 y 10 lempiras.
La nueva estructura estará vigente a partir de este día a las seis de la mañana.
En San Pedro Sula la rebaja será la siguiente: gasolina superior: 8.08 lempiras, gasolina regular: 4.60 lempiras, diesel: 4.71 lempiras, LPG: 3.38 lempiras. En Tegucigalpa la rebaja será la siguiente: gasolina superior: 7.85 lempiras, gasolina regular: 4.37 lempiras, diésel: 4.56 lempiras, LPG 3.42 lempiras.
En el caso de Dippsa, esta empresa entró en áspero proceso de negociación con el Estado para que alquilara sus terminales, pero diferencias entre los costos de alquiler que ambas partes han propuesto mantuvieron empantanadas las tratativas.
La firma del contrato estaba prevista para el lunes, luego de que el dueño de Dippsa, Henry Arévalo, se llevara una última oferta del Gobierno, pero con la decisión de ayer las pláticas se suspenden y sólo queda esperar que el Estado ocupe sus instalaciones.
Fechas
1-septiembre-2006
El Gobierno publicó en el diario oficial La Gaceta las bases para la licitación.
29-noviembre-2006
Fue dada a conocer la compañía ganadora de la licitación de los combustibles.
Decreto ejecutivo

Infografía Laura Castañeda.
El gobierno de la República ha determinado que mañana en San Pedro Sula, de acuerdo a las condiciones de mercado y como efecto de los resultados que diera la oferta de la licitación de los combustibles, ahora de aceptación universal para el país, la gasolina super tendrá una rebaja de 8.08 lempiras en San Pedro Sula.
En Tegucigalpa, de 7.85 lempiras. La gasolina regular tendrá una rebaja en San Pedro Sula de 4.60 lempiras y en Tegucigalpa de 4.37 lempiras. El diésel en San Pedro Sula tendrá una rebaja de 4.71 lempiras y en Tegucigalpa una de 4.56 lempiras. El gas LPG en San Pedro Sula tendrá una rebaja de 3.38 lempiras y en Tegucigalpa de 3.42 lempiras.
Segundo. El Estado hondureño ejercerá su derecho contractual de utilización de las terminales de almacenamiento de los combustibles con fines de utilidad pública de las compañías distribuidoras del petróleo instaladas en el país, mediante el pago de un justo precio. Lo anterior estará garantizando continuar con el proceso de negociación de la licitación pública internacional con la compañía que presentó la mejor oferta.
Tercero. El Estado hondureño creará las condiciones de competencia que sean necesarias para la liberalización del mercado de los combustibles a mediano plazo.
Cuarto. Se continuará con el procedimiento de la licitación pública internacional para la construcción de terminales de almacenamiento de combustible de propiedad del Estado, mediante la modalidad Dbot, para contar con la capacidad estratégica de almacenamiento o poder tomar siempre decisiones soberanas en favor del pueblo hondureño.
Quinto. Solicitaremos al Ministerio Público y presentaremos las debidas evidencias y a la Procuraduría General de la República para que se investigue las causas del desabastecimiento parcial de los combustibles que tuvo lugar en la presente semana y que se tomen las acciones legales pertinentes y la responsabilidad que eso atañe como delitos a la economía nacional.
Sexto. El decreto ejecutivo es de ejecución inmediata y deberá ser publicado en La Gaceta.
Lo dicen
Desde el viernes buscaba los resquicios legales para obligar a las empresas transnacionales a alquilar sus tanques de almacenamiento.
Enrique Flores Lanza, ministro asesor
“Las rebajas anunciadas por el Gobierno se deben a los cambios en el mercado internacional. El precio no puede se controlado por las compañías que importen”.
Mario del Cid, representante de importadoras
“El cambió de fórmula de importación de combustibles recortará varias de las ganancias de las transnacionales; en parte, ayudará a aplicar las rebajas”.
Yani Rosenthal, ministro de la Presidencia