Tegucigalpa, Honduras.
A pesar del fuerte impacto que el intenso verano ha tenido en diversos sectores productivos, el Gobierno de Honduras mantiene la meta de crecimiento económico, que oscila entre 3% y 3.5%. Esos son los objetivos que esta semana evalúan el Gabinete Económico y la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) de visita en el país.
El año pasado, el producto interno bruto (PIB) fue de 3.1%, y para 2015, las autoridades confían que llegará a 3.5%.
A julio de 2015, la producción nacional, medida por el índice mensual de actividad económica (Imae), mostró una variación de 3.4%, mayor a lo reportado al mismo mes de 2014 (2.7%), según el Banco Central de Honduras (BCH). La tendencia ciclo evidenció una variación interanual de 3.1%.
Este desempeño estuvo determinado, principalmente, por el dinamismo en las actividades económicas como intermediación financiera, seguros, fondos de pensiones, industria manufacturera, entre otros. Marlon Tábora, coordinador del Gabinete Económico, dijo que siempre que hay una misión en el país se revisan las metas indicativas.
Agregó que si hay cambios en las variables macroecómicas se sabrá tras la segunda revisión semestral del acuerdo con el Fondo, el 6 de octubre.
A pesar del fuerte impacto que el intenso verano ha tenido en diversos sectores productivos, el Gobierno de Honduras mantiene la meta de crecimiento económico, que oscila entre 3% y 3.5%. Esos son los objetivos que esta semana evalúan el Gabinete Económico y la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) de visita en el país.
El año pasado, el producto interno bruto (PIB) fue de 3.1%, y para 2015, las autoridades confían que llegará a 3.5%.
A julio de 2015, la producción nacional, medida por el índice mensual de actividad económica (Imae), mostró una variación de 3.4%, mayor a lo reportado al mismo mes de 2014 (2.7%), según el Banco Central de Honduras (BCH). La tendencia ciclo evidenció una variación interanual de 3.1%.
Este desempeño estuvo determinado, principalmente, por el dinamismo en las actividades económicas como intermediación financiera, seguros, fondos de pensiones, industria manufacturera, entre otros. Marlon Tábora, coordinador del Gabinete Económico, dijo que siempre que hay una misión en el país se revisan las metas indicativas.
Agregó que si hay cambios en las variables macroecómicas se sabrá tras la segunda revisión semestral del acuerdo con el Fondo, el 6 de octubre.