¿Para sacar a la Enee de la crisis toca volver a hacer la empresa? 'Sí, y hacerla en base a conocimiento y a los errores del pasado. Sin embargo, no es tan fácil ya que es la empresa más grande de Honduras con 60 mil millones de lempiras de capital'.
Así contesta Juan Bendeck a una entrevista de NEGOCIOS sobre la situación de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, Enee. Bendeck también habló sobre el ajuste por combustible, la solicitudes de destitución de la gerente Riccy Moncada y sobre la contratación de energía en base a carbón.
¿Qué opina del alza a las tarifas?
Una decisión valiente porque solventa parte de sus problemas, pero no era la forma de hacerlo. Se debió hacer un ajuste gradual para disminuir el impacto -que ocasionará mayor inflación, traerá demandas salariales nuevas y un alza en el costo de la canasta básica-. También se debió generar mayor conciencia de ahorro, incluso con tarifas horarias. La medida llega en un momento poco oportuno para el bolsillo del hondureño, pero la Enee no necesita una cirugía menor, sino una mayor. Lo más fácil es golpear el bolsillo de los usuarios.
¿Qué más debe cambiar?
Se debe revisar el contrato de Semeh, una empresa contratada por la Enee pero que en su momento tuvo más información y tecnología que la estatal, cuando debe ser al contrario. Algunas térmicas han readecuado sus contratos pero hay que seguir porque el precio del petróleo se ha cuadruplicado. Se tiene que planificar la reducción de las pérdidas técnicas. Se deben analizar los contratos que se quieran firmar y se debe planificar la generación de energía.
Usted habló en su momento de corrupción. ¿Qué ha pasado?
Se debe combatir la corrupción en esa empresa, que ha sido saqueada, incluso por las personas en los puestos claves.
En esta administración han pasado no menos de seis gerentes en la Enee y ahora se pide la salida de Riccy Moncada ¿qué tiene ese puesto para ser tan inestable?
No creo que sea falta de capacidad. El problema son las decisiones que vienen desde la cabeza, en este caso desde la presidencia. El cambiar tanto gerente da la idea de que hay improvisación, afecta la empresa y nuestra credibilidad en el exterior.
¿Cómo analiza la contratación de 250 megavatios de energía a base de carbón?
Son necesarios y hubiesen sido mejores si se hubieran contratado hace dos años pero con la soga al cuello no se puede ahorrar dinero. Ni el carbón, ni la térmica son la salida permanente al problema porque los combustibles pueden subir de precio y tener una repercusión ecológica; pero estamos entre la espada y la pared. Hay que diversificar y ahorrar porque si nos mantenemos en el mismo ritmo no lo vamos a poder sostener.
¿Es complicado que un gerente pueda triunfar?
Es sencillo, siempre y cuando el gobierno saque la política de la empresa y dejen al gerente trabajar de forma ejecutiva y organizada. Cuando los altos cargos están recomendados por políticos y no por capacidad, entonces todo se entorpece.
¿Qué tan fácil es negociar con los térmicos?
Ellos están en su negocio, con contratos bien hechos y saben que están protegidos en la contratación. Sin embargo, ellos saben que el país necesita la generación, y con estabilidad y seriedad del gobierno estarían dispuestos a invertir en energía limpia porque cada megavatio que se produzca es necesario. Falta una señal de confianza.
¿Qué opina del anuncio de nacionalización?
Cuando pasa eso, es una mala señal que preocupa a cualquier inversionista, ya que nadie querrá invertir en nuevos proyectos. Fue inoportuno porque el gobierno requiere y necesita cada megavatio porque lo que viene es bastante difícil.
Estamos en un año político...
Eso agrava la situación porque cualquier contratación nueva será dentro de un año y medio, hasta que se vea quién va a ser el próximo gobierno y los inversionistas esperarán.
¿Regresaría a la Enee?
Lo haría con el único propósito de demostrar que cuando hay buena voluntad y capacidad, las cosas se pueden lograr. Es un reto pero, no lo estoy pensando.
Frases sueltas
'Todo lo que está ocurriendo es lo que nosotros habíamos recomendado al inicio. Recomendamos el incremento al combustible gradual, pero el Presidente fue tajante y dijo que nada de aumentos por sus promesas'.
'Cuando recomendamos la compra de energía, dijeron que estábamos confabulados con las térmicas'.
'Cuando anunciamos que el litoral atlántico iba a tener problemas, no era necesario ser experto, porque la situación era visible ya que en la Enee nunca ha habido coordinación y todo se hace improvisado'.
'En este momento, por ejemplo, nadie sabe qué se necesitará en el 2020'.
'Los industriales difícilmente absorberemos el aumento y se buscarán otras salidas con reducción de personal, bajando el consumo o la producción o incrementando los precios'.
'Se deben sacar de la cabeza que se puede alcanzar un 100% de generación con energía limpia. La producción debe ser diversificada'.
En cifras
100 megavatios
Al año es el aumento de la demanda que tiene el país actualmente.
3 años
De retraso es el tiempo con el que empezarán a operar los proyectos renovables.