San Pedro Sula, Honduras.
Cuando han concluido los primeros tres trimestres del año, la inflación, de entre los principales indicadores económicos, destaca como uno de los principales retos para la recta final del año.
El último informe publicado por el Banco Central de Honduras (BCH), correspondiente al mes de agosto, indica que el nivel de inflación interanual se sitúa en 6.34%, lo que la coloca muy cerca de la meta revisada del programa monetario, que prevé cerrar el año con una inflación de 6.5%.
A lo largo del año, dos factores han contribuido al aumento de la inflación. El primero se relaciona con las medidas del paquete fiscal aprobado en diciembre pasado, el cual, entre otras cosas, incrementó el impuesto sobre ventas del 12 al 15%.
El otro factor tiene que ver con los efectos climáticos sobre la agricultura, los cuales provocaron en primera instancia la pérdida de numerosas cosechas, seguida de la consecuente escasez de algunos productos, entre los que se destacan los frijoles, que llegaron a alcanzar valores arriba de L120 por una medida de cinco libras.
La situación inflacionaria no ha sido más grave gracias a ciertas reducciones en el consumo de combustibles, que en el primer trimestre del año caía entre el 5 y el 8%, si bien en meses recientes ha vuelto de nuevo al alza, pero no han tenido un impacto más fuerte en la inflación debido al congelamiento de precios pactado entre el Gobierno y la industria petrolera, así como en los mismos precios en el mercado internacional, los que se han mantenido relativamente estables.
Reservas y divisas
Hasta agosto de este año, el saldo de las reservas internacionales netas (RIN) era de alrededor de $3,215 millones, es decir, unos $142 millones más que lo registrado al cierre de 2013.
Este saldo es suficiente para cubrir 3.6 meses de importaciones, si se mide con la metodología del Fondo Monetario Internacional, cantidad que se eleva a 4.3 meses si se mide de acuerdo con la metodología del Consejo Monetario Centroamericano.
El ingreso de divisas, impulsado principalmente por los envíos de remesas, mantiene un ritmo de crecimiento. El último recuento del BCH al mes de septiembre, dicho crecimiento era del 9%, acumulando al menos tres mil millones de dólares, con una proyección de cerrar el año en al menos $3,200 millones, superando los $3,120 millones enviados en el año 2013.
En septiembre, el BCH reporta una leve caída del 6% en la demanda nacional de divisas, evidenciada en las subastas de que efectúa el BCH.
Del 2 de enero al 30 de agosto de 2013 se adjudicaron $6,268.2 millones a los agentes cambiarios que participan en las subastas: instituciones del sistema financiero, como bancos privados y casas de cambio.
Sin embargo, al comparar con el comportamiento registrado en los ocho primeros meses del presente año se observa una disminución de 381.1 millones de dólares, ya que el monto adjudicado fue de 5,887.1.
Tal comportamiento tiene efectos en otros indicadores, como la balanza comercial, reduciendo las importaciones, considerando la menor demanda registrada por la divisa norteamericana.
Cuando han concluido los primeros tres trimestres del año, la inflación, de entre los principales indicadores económicos, destaca como uno de los principales retos para la recta final del año.
El último informe publicado por el Banco Central de Honduras (BCH), correspondiente al mes de agosto, indica que el nivel de inflación interanual se sitúa en 6.34%, lo que la coloca muy cerca de la meta revisada del programa monetario, que prevé cerrar el año con una inflación de 6.5%.
A lo largo del año, dos factores han contribuido al aumento de la inflación. El primero se relaciona con las medidas del paquete fiscal aprobado en diciembre pasado, el cual, entre otras cosas, incrementó el impuesto sobre ventas del 12 al 15%.
El otro factor tiene que ver con los efectos climáticos sobre la agricultura, los cuales provocaron en primera instancia la pérdida de numerosas cosechas, seguida de la consecuente escasez de algunos productos, entre los que se destacan los frijoles, que llegaron a alcanzar valores arriba de L120 por una medida de cinco libras.
La situación inflacionaria no ha sido más grave gracias a ciertas reducciones en el consumo de combustibles, que en el primer trimestre del año caía entre el 5 y el 8%, si bien en meses recientes ha vuelto de nuevo al alza, pero no han tenido un impacto más fuerte en la inflación debido al congelamiento de precios pactado entre el Gobierno y la industria petrolera, así como en los mismos precios en el mercado internacional, los que se han mantenido relativamente estables.
Reservas y divisas
Hasta agosto de este año, el saldo de las reservas internacionales netas (RIN) era de alrededor de $3,215 millones, es decir, unos $142 millones más que lo registrado al cierre de 2013.
Este saldo es suficiente para cubrir 3.6 meses de importaciones, si se mide con la metodología del Fondo Monetario Internacional, cantidad que se eleva a 4.3 meses si se mide de acuerdo con la metodología del Consejo Monetario Centroamericano.
El ingreso de divisas, impulsado principalmente por los envíos de remesas, mantiene un ritmo de crecimiento. El último recuento del BCH al mes de septiembre, dicho crecimiento era del 9%, acumulando al menos tres mil millones de dólares, con una proyección de cerrar el año en al menos $3,200 millones, superando los $3,120 millones enviados en el año 2013.
En septiembre, el BCH reporta una leve caída del 6% en la demanda nacional de divisas, evidenciada en las subastas de que efectúa el BCH.
Del 2 de enero al 30 de agosto de 2013 se adjudicaron $6,268.2 millones a los agentes cambiarios que participan en las subastas: instituciones del sistema financiero, como bancos privados y casas de cambio.
Sin embargo, al comparar con el comportamiento registrado en los ocho primeros meses del presente año se observa una disminución de 381.1 millones de dólares, ya que el monto adjudicado fue de 5,887.1.
Tal comportamiento tiene efectos en otros indicadores, como la balanza comercial, reduciendo las importaciones, considerando la menor demanda registrada por la divisa norteamericana.