12/07/2025
10:54 AM

Inversión y pobreza crecen en Honduras

  • 03 julio 2013 /

Aumenta la llegada de capitales, pero también se agranda la brecha social, dice PNUD.

La atracción de inversión extranjera directa (IED) no necesariamente va amarrado a la reducción de la pobreza, al menos no en Honduras, donde si bien ha llegado un mayor flujo de capital en los últimos años, la brecha entre ricos y pobres sigue ensanchándose.

Lo anterior se desprende de un informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentado ayer junto al Banco Central de Honduras (BCH) y el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep). Entre 2011 y diciembre anterior, la llegada de capitales externos pasó de $1,014 millones a $1,059, lo que se traduce en un crecimiento de 4.4%. Sin embargo, de esos flujos de inversión el 60% del crecimiento se explica por la reinversión de utilidades, mientras el 40% restante es producto de nuevas inversiones, explicó el director del BCH, Manuel Bautista. Las empresas de transporte, comunicaciones y generación eléctrica contribuyeron a esta alza económica, así como la industria financiera del país.

Bautista proyectó que para el presente año existe una tendencia marcada hacia el crecimiento gracias a proyectos hidroeléctricos y hoteleros que se desarrollan actualmente.


Se amplía la brecha

Edo Storck, representante residente del PNUD en Honduras, resaltó que en base al referido estudio, entre 2011 y 2012 la región de América Latina y El Caribe registró una disminución de la IED de 2%. Esta disminución, continuó, fue empujada de una manera vigorosa por una caída de un 17% de la IED en América Central y el Caribe, que contrasta con el aumento de un 12% que se contabilizó en América del Sur, según Storck.

En el caso de Honduras, si bien destacó el crecimiento de la IED, también mencionó que se elevó la tasa de pobreza. Datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que la pobreza total en el país aumentó del 62% al 66% y la pobreza extrema, de 42% al 45% en 2012, con respecto a 2011.

En la pobreza total se encuentran 3.7 millones de personas y 5.5 millones en pobreza extrema -que viven con menos de $1.25 al día, según el INE. Storck fue del parecer que si bien se aprecia un crecimiento del PIB, la pobreza continúa una tendencia creciente. “En Honduras necesitamos un crecimiento equitativo, y se tiene que prestar mucha atención para que este crecimiento económico beneficie a la mayoría de la población”, expresó. La presidenta del Cohep, Aline Flores, expresó que es imposible la coexistencia entre empresas exitosas y una sociedad en bancarrota, por lo que consideró que debe existir un crecimiento económico equitativo para todos los hondureños.