14/07/2025
07:26 AM

Deuda con generadores suma L4,500 millones

  • 02 julio 2013 /

Enee vuelve a retrasar los pagos.

La difícil situación financiera de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee) sigue pesando a la hora de cumplir sus compromisos con los generadores privados de energía.

Entre marzo y junio, la deuda con estos actores sumó 4,500 millones de lempiras, según datos preliminares de autoridades del Gabinete Económico.

Los atrasos de la estatal eléctrica son pagos vencidos de capital e intereses, y se definen como el máximo plazo permitido para pagar una factura de proveedores o contratistas sin incurrir en mora, de acuerdo con la Ley de Contratación del Estado.

La Enee tiene entre 8 y 11 días para cancelar las facturas por la compra de energía a los generadores privados, que incluye plantas térmicas, eólicas, biomasa y centrales hidroeléctricas.
De acuerdo con informes de la estatal eléctrica, la disponibilidad de energía en el sistema interconectado ascendió a 1,378.3 megavatios (Mw) al 30 de abril de 2013, de los que el sector privado aportó 916.8 Mw, o sea 66.5%.

Las finanzas de la estatal eléctrica fueron parte de las negociaciones que el Gobierno efectuó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la firma de la Carta de Intenciones 2010-2012.
El compromiso era que durante el período que abarcara el programa -del 1 de octubre de 2010 al 31 de marzo de 2012- no se acumularan nuevos atrasos con los generadores privados de energía, excluyendo atrasos técnicos que se derivan del proceso de pago.

La administración Lobo Sosa cumplió con ese objetivo, lo que estaba sujeto a la aprobación del incremento de 3.63% a las tarifas del sector público. Para honrar, las deudas el Gobierno trasladó alrededor de L2,500 millones que se debían a los generadores. En el gobierno de Manuel Zelaya Rosales se inyectaron L4,200 millones.

No obstante, la Enee ha vuelto a caer en mora con los proveedores, lo que ha comenzado a generar alarma entre las empresas que proveen bienes y servicios a la estatal eléctrica, ya que de no haber una pronta respuesta para pagar las deudas, las instituciones financieras que les facilitan créditos pueden verse obligadas a suspender los préstamos o ejecutar las garantías por incumplimiento de pago.

Matriz energética

Para satisfacer la demanda energética del país hasta abril, las plantas térmicas generaron 760.7 Mw (55.2%), las eólicas 77 Mw (5.6%), las hidroeléctricas 51.2 Mw (3.7%) y las centrales con biomasa 27.9 Mw (2%).

La generación pública de energía fue de 461.5 Mw (33.5% del total disponible hasta abril), de los que 416.1 Mw (90.2%) corresponden a generación hídrica y 45.4 Mw (9.8%) a térmica.

Estas cifras demuestran que dos terceras partes de la energía que se suministra a los abonados de los diversos sectores nacionales es suministrada por el sector privado.