La crisis de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica parece no tener fin. Las cuentas por pagar de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee), sobre todo con los generadores privados, van en aumento.
A septiembre de 2024, los atrasos de pago suman L25,528 millones, de acuerdo con Karla Martínez, presidenta de la Asociación Hondureña de Productores de Energía Eléctrica (Ahpee).
Explicó que el balance general de la estatal eléctrica a junio de 2024 contabilizaba L20,428 millones, a lo que se agregan las facturas de julio, agosto y septiembre.
Martínez aclaró que esos valores corresponden a facturas de 8 y 14 meses de suministro de energía a la Enee.
La creciente morosidad de la estatal eléctrica con los generadores tiene en alerta a los productores de energía, ya que el Poder Ejecutivo ha autorizado L9,600 millones en bonos, de los que apenas han logrado colocar L925 millones en tres subastas públicas.
Ayer se realizó la subasta de L6,500 millones en bonos, a tres, cinco y siete años, con tasas de interés entre 7.75% y 11.75%.
Al 30 de septiembre de 2024, la Enee registró L32,163.1 millones en ingresos por la venta de energía. La situación financiera de la Enee es parte del acuerdo del Gobierno de Honduras con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Así quedó ratificado con las recientes dos revisiones del programa 2023-2026. “Las autoridades concordaron que, a corto plazo, es prioritario reducir los atrasos de pago de la Enee mediante emisiones de bonos domésticos y mejorar la coordinación entre los entes gubernamentales relevantes para abordar los desafíos de la Enee”, reza el comunicado publicado por el FMI el pasado 18 de octubre. Agrega que esas medidas son esenciales para atraer la inversión necesaria y ampliar la capacidad de generación y garantizar un suministro adecuado de energía.
El compromiso del Gobierno de Honduras con el FMI es cerrar 2024 con atrasos de pago de 11,500 millones de lempiras.