15/01/2025
09:59 AM

Sin exoneraciones, las maquilas se van a ir de Honduras: Daniel Fortín

  • 16 octubre 2024 /

La declaración del Cohep reitera que buscan unir esfuerzos con el Gobierno para crear empleo.

TEGUCIGALPA

El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), Daniel Fortín, advirtió ayer que las empresas que operan bajo regímenes especiales, como el textil, sin los beneficios fiscales buscarán otros países donde sí los tengan.

Fortín respondió así a los periodistas durante la reunión de presidentes de las gremiales que integran el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), reunido ayer en Tegucigalpa.

El dirigente empresarial capitalino fue abordado sobre la Ley de Justicia Tributaria y las exoneraciones fiscales que cuestionan varios funcionarios del Gobierno.

“Nosotros queremos ser enfáticos, es de que las cifras que se manejan por parte de los interlocutores del Gobierno, de que se exoneran 66,000 millones de lempiras al año, queremos decirlo claramente que más de la mitad de esos 66,000 millones benefician a la población porque representan el impuesto sobre ventas que está exento en la canasta básica.

Fortín reiteró que “es importante decir que más de la mitad es un beneficio a la población.

“Estas exoneraciones vienen a contribuir a que las medicinas sean más baratas en Honduras porque no se graban los insumos médicos. Parte de los materiales escolares también están exentos. Está exento también el combustible con el que se genera electricidad en el país”, justificó Fortín.

Entonces, el venir y decir que 10 familias hondureñas se benefician con 66,000 millones de lempiras no es cierto. Estas 10 familias son las que trabajan en rubros que tienen algún tipo de exoneración por el beneficio que eso genera al país y por la generación de empleo, y porque es necesario tener estas exoneraciones fiscales para poder hacer crecer el negocio.

Encuentro empresarial. Al término del encuentro, la presidenta del Cohep, Anabel Gallardo, leyó la “Declaratoria del sector privado hondureño: Unidad para el crecimiento y desarrollo socioeconómico, la generación de empleo y el fortalecimiento de la democracia”.

Una parte del contenido de la declaratoria, escrita en una página y respaldada por 67 organizaciones, reza: “Buscamos unir esfuerzos con el Gobierno, los partidos políticos y la sociedad civil para garantizar un futuro próspero para Honduras”. Agregan que las propuestas del Cohep están basadas en dos áreas claves.

La primera es la defensa de la democracia y garantía de un proceso electoral confiable y transparente. “La democracia es la base de una sociedad libre y próspera. En un contexto donde la confianza en los procesos electorales está amenazada en países cercanos, hacemos un llamado al Gobierno de Honduras y a todas las instituciones involucradas para garantizar que el próximo proceso electoral sea transparente, confiable y justo”.

La segunda propuesta es la creación de empleo como prioridad nacional. “El empleo digno es el principal generador de bienestar y la solución más eficaz contra la pobreza y la migración”, pronunció Anabel Gallardo ante los delegados de las organizaciones agremiadas al Cohep.

En entrevista a los medios de comunicación, Gallardo dijo que esperan que la Ley de Justicia Tributaria, que se discute en el Congreso Nacional, contribuya a la generación de empleos y condiciones para las inversiones en el país.