El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) ha encendido las alarmas por el declive que está tomando la economía hondureña con destino a una recesión que impactaría en toda la población.
Por medio de Twitter, la organización empresarial expresó que es “preocupante los índices ofrecidos por el” Banco Central de Honduras (BCH) “relacionado con el ritmo de la economía”.
“El Cohep siempre ha propuesto un diálogo para juntos buscar las mejores alternativas y con esto, beneficiar los que menos tienen. La empresa privada es el motor de la economía”, afirma esa organización.
COHEP manifiesta preocupación porque “el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) trimestral publicado por el BCH, advierte sobre la desaceleración de la economía (-0.2 en el I trimestre de 2023). Situación que se puede agravar con invasiones de propiedades productivas, violencia, toques de queda, apagones de energía eléctrica, sequía, cierre de plantas maquiladoras y pérdidas de empleo”.
En el informe denominado Producto Interno Bruto I Trimestre de 2023, efectivamente, el BCH reconoce que “durante el primer trimestre de 2023, el desempeño de la economía hondureña fue menor a lo observado en el último trimestre de 2022; mientras que, respecto al mismo trimestre del año previo, el PIBT ( Producto Interno Bruto Trimestral) creció 1.9%”.
El BCH argumenta que la contracción obedece a “la disminución en la oferta global (mercancías)” a causa “de menores pedidos externos, especialmente de insumos para la industria manufacturera, asociado a la baja en la demanda internacional de productos textiles y prendas de vestir y arneses para vehículos, el desempeño de esta industria aportó negativamente al resultado total del PIBT”.
Este efecto lo contrarrestó el crecimiento de las actividades agropecuarias y de servicios, principalmente comercio, hoteles y restaurantes, transporte y almacenamiento, explica el BCH.CAUSAS. De acuerdo con el BCH, el Valor Agregado Bruto (VAB) resultó afectado porque la industria manufacturera se redujo 5.2%, “este resultado influyó en mayor medida en el resultado del PIB durante el I trimestre 2023”.

“El desempeño en esta actividad estuvo determinado (en especial) por la reducción en la fabricación de productos textiles y prendas de vestir, rubro que al ser dependiente de la demanda de los EUA, se ha visto afectado por el menor consumo de estos bienes en ese país”, plantea el informe.
Pero los economistas de Cohep achacan este patente deterioro a las imprecisiones del poder Ejecutivo, conflictos en el Congreso Nacional, la perturbación social que ha desembocado en la escalda de violencia y otros factores.
“Evidentemente en Honduras hay un deterioro notable en el clima de inversión (...) y lo podemos ver a raíz de los acontecimientos más recientes en los indicadores internacionales. Miramos una crisis y una tensión en política desde el gobierno de la República, particularmente del Ejecutivo que no ha contribuido a generar certidumbre, seguridad jurídica en nuestro país, al igual que un conflicto de baja intensidad en el Congreso Nacional”, dijo ante periodistas Alejandro Kaffati, oficial de política económica de COHEP.
A esta cadena de problemas, Kaffati agrega “los constantes apagones a raíz de la crisis energética agudizados principalmente por los fenómenos naturales, en este caso particular, el súper Niño que ha contribuido a incrementar los apagones principalmente en la zona norte del país”.
“Esto genera evidentemente especulación, incertidumbre y no da confianza a los inversionistas tanto nacionales como internacionales. Es importante necesario y es urgente poder fortalecer las políticas que mejoren el clima de negocios”, dijo.
Guillermo Matamoros, también economista de Cohep, considera que Honduras necesita “recuperar la competitividad perdida y ese es un trabajo entre el Gobierno, sector textil maquilador, sector trabajador” pues, según él, “son obvios los problemas en el suministro eléctrico, eso no abona para ser un país competitivo”.
Además de la complejidad administrativa “en el otorgamiento de incentivos que son parte de la ley”, también “hay que analizar la competitividad salarial del país, Honduras se ha hecho un país muy caro (...), la violencia preocupa mucho, esperemos que las medidas adoptadas para la zona de Choloma donde está concentrada gran parte de la industria tengan el efecto que todos esperamos”, dijo.
“Hay que borrar del discurso político ese mensaje tan agresivo en contra de la inversión. Ningún inversionista se siente tranquilo con un discurso tan agresivo y violento”, manifestó Matamoros al ser consultado sobre los efectos de la Ley de Justicia Tributaria que está en discusión.