San Pedro Sula, Honduras.
Pese a que las autoridades aseguran que el proceso de Unión Aduanera entre Honduras y Guatemala continúa su curso, muchos sectores precisan que este “va muy lento”, y temen que este año tampoco se pueda concretar.
“Yo personalmente lo noto lento. Podría ser que el proceso culmine al final de este año; sin embargo, hay que tener en cuenta que este proceso de unión aduanera se viene intentando desde el inicio del Tratado General de Integración en el primer lustro de los años sesenta. La zona de libre comercio y la unión aduanera son los primeros pasos de un proceso de integración, pero nunca se ha logrado”, dijo Édgar Balsells, exministro de Finanzas Públicas de Guatemala e investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
Balsells recomienda a los hondureños consolidar de nuevo el aparato industrial de Honduras en el Valle de Sula antes de que finalice la unión fronteriza, ya que esto “podría lograr un buen esquema de integración en la zona atlántica, aprovechando la cercanía con la frontera Guatemalteca”, detalló.
Una oportunidad
Por su parte, el sector privado hondureño resalta la importancia para el crecimiento económico nacional que la alianza fronteriza se concretice pronto, ya que Guatemala representa un mercado de 15.4 millones de habitantes.
No obstante, señalan que para aprovechar el libre tránsito a ese mercado es indispensable que se agilicen los procesos para obtener los permisos fitosanitarios y certificaciones.
“Por ejemplo, para certificar una planta de productos cárnicos para exportar se requiere más de cuatro meses, por eso es importante que a lo interno se haga una simplificación de todos los procesos, y que el Gobierno se vuelva un facilitador para poder exportar”, declaró María Antonia Rivera, representante del sector avícola y del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).
Proceso culminará en 2016
Arnaldo Castillo, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE), asegura que la agenda de trabajo para lograr la unión aduanera se ha cumplido, por lo que esperan que para el mes de octubre entren en vigor algunas partes del acuerdo, y que al cierre del año el proceso esté concluido completamente.
El funcionario añadió que esperan poder comenzar este mismo proceso con El Salvador antes de que termine este año. “Ellos han mostrado mucho interés, ya estamos en pláticas”, indicó.
Pese a que las autoridades aseguran que el proceso de Unión Aduanera entre Honduras y Guatemala continúa su curso, muchos sectores precisan que este “va muy lento”, y temen que este año tampoco se pueda concretar.
“Yo personalmente lo noto lento. Podría ser que el proceso culmine al final de este año; sin embargo, hay que tener en cuenta que este proceso de unión aduanera se viene intentando desde el inicio del Tratado General de Integración en el primer lustro de los años sesenta. La zona de libre comercio y la unión aduanera son los primeros pasos de un proceso de integración, pero nunca se ha logrado”, dijo Édgar Balsells, exministro de Finanzas Públicas de Guatemala e investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
Balsells recomienda a los hondureños consolidar de nuevo el aparato industrial de Honduras en el Valle de Sula antes de que finalice la unión fronteriza, ya que esto “podría lograr un buen esquema de integración en la zona atlántica, aprovechando la cercanía con la frontera Guatemalteca”, detalló.
Una oportunidad
Por su parte, el sector privado hondureño resalta la importancia para el crecimiento económico nacional que la alianza fronteriza se concretice pronto, ya que Guatemala representa un mercado de 15.4 millones de habitantes.
No obstante, señalan que para aprovechar el libre tránsito a ese mercado es indispensable que se agilicen los procesos para obtener los permisos fitosanitarios y certificaciones.
“Por ejemplo, para certificar una planta de productos cárnicos para exportar se requiere más de cuatro meses, por eso es importante que a lo interno se haga una simplificación de todos los procesos, y que el Gobierno se vuelva un facilitador para poder exportar”, declaró María Antonia Rivera, representante del sector avícola y del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).
Proceso culminará en 2016
Arnaldo Castillo, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE), asegura que la agenda de trabajo para lograr la unión aduanera se ha cumplido, por lo que esperan que para el mes de octubre entren en vigor algunas partes del acuerdo, y que al cierre del año el proceso esté concluido completamente.
El funcionario añadió que esperan poder comenzar este mismo proceso con El Salvador antes de que termine este año. “Ellos han mostrado mucho interés, ya estamos en pláticas”, indicó.