Apoyo y optimismo del gremio empresarial fue la respuesta a la presentación del Plan de Nación realizada por la comisión del gobierno electo en esta ciudad.
La reunión se dio para agregar la visión empresarial en los diferentes ejes temáticos de este proyecto, que sería la pauta de desarrollo para los próximos 28 años en Honduras.
Arturo Corrales, coordinador de la Comisión del Diálogo Nacional, expresó que la intención es convertir este documento en ley; el Congreso Nacional estaría resolviéndolo la próxima semana.
“En este plan no existe nada nuevo, pero luego de los acontecimientos políticos de 2009 la sociedad ha despertado. Por ende, buscamos que todos impulsemos la concreción de ese compromiso”.
El presidente electo Porfirio Lobo se reunió en diciembre de 2009 con representantes de diversos sectores para establecer cuál será la ruta para planear el desarrollo de Honduras en las próximas tres décadas.
El objetivo de esta nueva etapa de planeación del país es parte de la voluntad política de las nuevas autoridades electas y de las futuras junto a la sociedad civil y el empresariado, quienes se comprometieron a buscarle una solución a los problemas que aquejan a la sociedad.
El proyecto de país que comenzará Lobo llegará hasta 2038 y será ejecutado por siete Gobiernos.
Los lineamientos del plan estratégico son democracia, reducción de la pobreza, generación de activos, educación como principal medio de emancipación social, salud, recursos naturales, infraestructura productiva, estabilidad macroeconómica competitividad, sectores productivos, entre otros.
Los objetivos se amparan en 21 metas que contienen 58 indicadores económicos. Según Corrales, el proyecto se desarrollaría en dos etapas comprendidos por tres Gobiernos cada uno y el último ampliaría el mismo.
“Apoyaremos el Plan”
Jacobo Kattán, presidente de la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial, Fundahrse, manifestó que “la idea de presentar este plan a los empresarios sampedranos fue para que aportaran ideas, ya que sólo en Tegucigalpa suele socializarse”.
Amílcar Bulnes, presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada, Cohep, indicó que “el plan es recopilación del trabajo profesional y técnico de muchas visiones y planes de país cuyo fin es ver cómo se puede aplicar en diferentes regiones de Honduras y añadirle el punto empresarial”.
Óscar Galeano, miembro del Cohep, dijo que “como empresarios estamos comprometidos a apoyar el plan porque fue un elemento que faltó en la administración anterior. La única diferencia de otros proyectos es la situación económica y política actual”.
La mayoría de empresarios coincidió en que si el Gobierno incluye ese plan debe tener un compromiso con la empresa privada; y la sociedad civil, por su parte, exigir que se implemente.
Contrario al empresario y ex alcalde sampedrano Roberto Larios Silva, quien apuntó que “para que se le dé apoyo al Gobierno deben decir quién manejará ese plan, porque los problemas de país no son fáciles de resolver”.
Jorge Faraj, presidente de la junta directiva de Banco Ficohsa, felicitó a la comisión por este Plan y agregó que “era una vergüenza que Honduras no tuviese uno”.
Recomendaciones
El Consejo Empresarial Hondureño para el Desarrollo Sostenible recomendó que como estrategia de país se deberán implementar en el corto, mediano y largo plazo: el desarrollo de instrumentos de estrategias y de política energética, la implementación de normas para la importación de equipos eficientes, es decir, considerar el establecimiento de estándares mínimos de calidad usando la certificación de laboratorios que ya tienen credibilidad internacional.
Otro consejo fue que se estimule el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas desde una estrategia de negocios donde las alianzas y cadenas productivas sean el marco para apoyarlas y hacerlas crecer, porque se menciona pero no aparece como una meta específica, aún cuando más de un millón de hondureños dependen de las mipymes.