16/06/2024
04:36 AM

La construcción privada: ¿Cuál será su aporte?

Sector privado contribuye con el 72% a la construcción. El aporte a la economía se espera sea de 2.2%, mientras que los empleos rondarán las 300,000 plazas.

Tegucigalpa

La construcción privada es uno de los sectores claves para que Honduras pueda lograr su tasa de crecimiento económico proyectada para 2024, la que oscila entre 3.5% y 4.5%. Además, será importante para mejorar los indicadores de empleos en el país.

“El dinamismo en la construcción privada se ha destacado por el notable aumento en la edificación de proyectos habitacionales, que ha sido impulsado —en parte— por los programas gubernamentales para la adquisición de viviendas con condiciones financieras favorables (Fondo de Inversión BCH-Banhprovi); así como por obras destinadas al comercio, industria y servicios”, destaca un análisis preparado por el Banco Central de Honduras (BCH).

En 2023 se ejecutaron 5,524 obras, con una superficie de construcción de 955,575 metros cuadrados por un valor de 7,806.9 millones de lempiras. Estos datos corresponden a los permisos de construcción otorgados por las municipalidades en las principales ciudades del país.

Dante Mossi, economista y expresidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), sostiene que el Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras es esencialmente privado y, por ende, son los que más invierten en construcción para necesidades básicas, en particular vivienda.

Agrega que el gobierno debe continuar con el esfuerzo para apoyar a los compradores finales de vivienda, entre ellos a los empleados públicos y sujetos al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). Explica que este segmento de la población pueden tener interés en proyectos de vivienda vertical, donde el valor más elevado sea la construcción y no la tierra, sobre todo en los principales centros urbanos del país, que es donde el déficit habitacional es mayor.

Contribución

La construcción privada se distingue en dos temas: en el aporte al sector y a la generación de empleos.

“El 72% de la construcción procede del sector privado”, indica un informe del Banco Central de Honduras. El restante 28% es inversión pública. Añade que el sector construcción no solo genera empleo directo para arquitectos, ingenieros y obreros contratistas, también empleo indirecto en industrias relacionadas como la manufactura, el comercio, el transporte y servicios. En el 2023, la ocupación en el sector construcción fue de aproximadamente 300,000 ocupados (8.3% del total del empleo en el país), sostiene el BCH.

El estudio menciona que en los últimos años el aporte al PIB de Honduras ha crecido: en 2022 fue de 1.9% y para 2023 alcanzó 2%. Para el bienio 2024-2025 las cifras son halagadoras: 2.2% para este año y 2.24% para el siguiente. Mossi considera que el aporte de la construcción privada puede ser mayor al impulsar los grandes proyectos de infraestructura como ser los parques logísticos del corredor seco y los puertos del país como Cortés, Amapala, Ceiba y Trujillo.

Balance 2024

Al primer trimestre de 2024, la construcción privada mostró un crecimiento de 12.7%. Ese resultado se debió al dinamismo en las construcciones destinadas al sector comercial, otros edificios (construcción de centros educativos, iglesias y morgue judicial —esta última en la ciudad de Choluteca—) y ampliaciones de obras existentes (remodelaciones en zonas residenciales, locales comerciales), y la continuidad de proyectos de vivienda y apartamentos.

Se resalta la tendencia creciente de esta actividad atribuida al acceso a financiamiento, tanto por recursos del sistema financiero nacional como los provenientes del fondo de Inversión BCH-Banhprovi.

Otro programa con fondos Banhprovi, con un máximo de L2.5 millones, y del sistema financiero, con tasas de 7% y a 30 años plazo. El costo total de la vivienda es de 4 millones de lempiras.