El desempeño que la economía hondureña observó el año anterior no se repetirá durante este 2007.
La desaceleración que la economía estadounidense puede observar, al estimarse un PIB de 2.9 por ciento, tendrá efectos negativos en varios sectores productivos nacionales y al final redundará en un menor intercambio comercial.
Proyecciones de organismos nacionales e internacionales coinciden en que el Producto Interno Bruto de Honduras oscilará entre 4.5 y 5 por ciento durante el 2007, inferior al 5.8 por ciento reportado de manera preliminar por el Banco Central de Honduras.
Gabriela Núñez, presidenta del BCH, manifestó que la meta de 4.5 por ciento contenida en el Programa Monetario 2006-2007 será revisada en el primer trimestre de este año, para lo cual se analizarán los resultados del ejercicio anterior.
Efectos
Hay economistas que indican que una reducción moderada del crecimiento en la economía de EUA tendrá repercusiones mundiales.
“Simplemente no hay nada que pueda evitar que una economía más lenta en EUA tenga un impacto en el resto del mundo”, expresó Ira Kalish, director para negocios y economía mundial de la firma de análisis Deloitte Research.
La opinión es compartida por el analista económico Guillermo Matamoros, para quien ése es el único factor externo que puede incidir en un menor crecimiento del PIB.
“El crecimiento de Honduras está vinculado a cómo crece el mercado internacional”, subraya el entrevistado, lo que se puede reflejar en un menor consumo de ciertos bienes de exportación.
Demanda interna
Muchos países han ajustado sus políticas comerciales para impulsar la demanda agregada doméstica y así eludir un fuerte impacto en sus economías.
Según la presidenta del Banco Central de Honduras, el panorama para sectores como la construcción, telecomunicaciones y financiero es positivo, lo que alentará un crecimiento aceptable, pero será difícil que sea similar al de 2006. Además, la inversión pública observará un considerable aumento.