07/07/2025
03:22 PM

Banhprovi aumenta las tasas de intermediación a 10.5%

  • 15 agosto 2013 /

Cuando los intereses se trasladen a los pequeños empresarios se volverá más costosa la producción de granos, inversión en hoteles y generación de energía renovable.

El Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi) oficializó un aumento del 3.5% a las tasas de interés anual al intermediario financiero que otorga créditos para los productores del campo, hoteleros y quienes se dedican a la generación de energía renovable. La medida se da en momentos en que los economistas sugieren incentivar la producción nacional.

En la circular PE-008 / 2013 de fecha 7 de mayo, Banhprovi dio a conocer que los créditos que pondrá esta institución en la banca privada pasan de tener una tasa de interés de 7% a 10.5% para los bancos.

La nota destaca que el consejo directivo de la institución resolvió aprobar “un incremento a la tasa de interés, para el producto de Microcrédito con Fondos Propios, al 10.5% anual al intermediario financiero, debido al comportamiento de las tasas de mercado, costos de capital y riesgo crediticio”.

El jefe de productos y negocios de Banhprovi, Pedro Sánchez, explicó que el aumento se debe a que la tasa que se otorga en los productos agrupados en Fondos propios de Producción está mancomunada con una fuente de financiamiento, el KfW (Banco Alemán de Desarrollo, en alemán), y ellos solicitaron el aumento.

“La tasa de fondos propios de Banhprovi es una tasa que está atada con una fuente de financiamiento, que es el KfW de Alemania. Para la ejecución de la segunda fase (de cooperación), que es por 11 millones de euros, el KfW nos pidió que aumentáramos la tasa del 7% al 10.5%”, explicó Sánchez.

Según Sánchez, la tasa de interés de 7% a la que se estaban colocando los créditos en la banca comercial fue establecida hace cuatro años y ahora “no estaba generando la rentabilidad considerable a la banca, así que ellos nos propusieron hacer el aumento a la tasa”, recalcó.

“Hay que dejar claro que la tasa de financiamiento de 10.5% es para el intermediario financiero, de allí, el intermediario es libre de poner su intermediación o tasa hacia el usuario final de los fondos, porque somos un banco de segundo piso”, recordó Sánchez.

Afectará a las mipymes

Los sectores que se verán afectados si la banca comercial traslada este 3.5% -una consecuencia casi natural-, son los que recibían créditos de los cuatro mil millones de lempiras al año que coloca Banhprovi y que están dividios en seis grupos de productos específicos.

El primero es producción agrícola, pecuaria, servicios y equipamiento de hoteles; siembra de granos básicos (maíz, frijoles, arroz, sorgo y hortalizas); palma africana; plátanos de siembra de alta intensidad; comercialización de café, granos básicos y hortalizas, y finalmente, la generación de energía renovable.

Estos empréstitos se conocen también como créditos para mipymes.

Leopoldo Durán, presidente de Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (Fenagh), aseguró que toda modificación a las tasas de interés e insumos tiene un impacto directo en los costos de producción y consecuentemente, en la canasta básica, al tiempo que vuelve al país menos competitivo. “Definitivamente es grave que se dé esto, ya que nosotros lo que estamos exigiendo son préstamos a plazos largos e intereses bajos; esto va a repercutir en la canasta básica”, enfatizó.

Créditos altos

La banca privada destina apenas un 3.5% de su cartera de créditos para otorgar préstamos a la agroindustria, y ofrece tasas de interés de hasta 18%, que puede aumentar dependiendo el destino.

Los intereses más bajos para el agro, actualmente, los ofrece el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Banadesa), que por un acuerdo de fideicomiso para granos básicos los otorga una tasa de interés del 9%. No obstante, aunque el gerente del banco ha dicho en repetidas ocasiones que hay un mil millones de lempiras disponibles para los campesinos, Fredy Torres, representante de los productores de arroz, señaló el problema es que “el banco es muy lento”, y “se han dado casos que el crédito lo quieren aprobar hasta un año despúes de haber sido solicitado”.

Para Torres el aumento de las tasa de interés no va acorde con la promesa del gobierno de incentivar la producción ya que les cierra aún más las puertas.

Dora de Suazo, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo (Canaturh) capítulo de San Pedro Sula, mencionó que al ser el sector de hoteles pequeños unos de los que acude a los préstamos de Banhprovi, oficializar la medida desincentivará al rubro; “si esto se nos traslada, las personas que ya tenían un plan para pagar sus préstamos se verán desincentivados con la nueva tasa. Tendrán que revisar de nuevo el presupuesto para ver cuánto les va a afectar”, dijo.