07/12/2023
12:39 AM

Bancos prudentes: mucha liquidez, pocos préstamos

Los bancos reportan una disminución en la demanda de crédito de aproximadamente 27 puntos porcentuales desde el año anterior.

    Los últimos datos proporcionados a través del Banco Central de Honduras, BCH, y la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, CNBS, revelan que en este momento se encuentran en el sistema bancario nacional 28 mil millones de lempiras. Sin embargo, los bancos reportan una disminución en la demanda de crédito de aproximadamente 27 puntos porcentuales desde el año anterior.

    Con la situación de crisis financiera internacional y con todo ese caudal disponible, cabe preguntarse cuál sería el mejor modo de sacarle provecho y por qué dichos recursos continúan acumulándose en los bancos en lugar de ser puestos a trabajar.

    Menor demanda

    El reconocido banquero Jorge Bueso Arias asegura que el activo más importante de los bancos, su cartera de préstamos, ha registrado un retroceso en sus índices de crecimiento.

    'La cartera de préstamos del sistema bancario apenas está creciendo al 4.8%, cuando hace un año, crecía al 32%', afirma el banquero. Otro factor que incide en esta cuestión tiene que ver con el cambio de situación ocasionado por la crisis financiera. 'A principios de 2008 había mucha liquidez', explica Jacobo Atala, presidente de Bac-Bamer, 'la tasa interés estaba muy baja y la banca era muy agresiva prestando y la economía crecía mucho en ese momento. El Banco Central se preocupa porque sube el petróleo y suben las importaciones, entonces decide tomar medidas para restringir la liquidez y para que la tasa de interés suba, para que el cosumo disminuya y enfríar la economía'. Buscando un balance, el BCH sube el encaje bancario y la tasa de interés que paga por el dinero que se le deposita. El mensaje para los bancos es: suban las tasas de interés.

    Sin embargo, hacia octubre de 2008, la situación revierte su curso y la economía comienza a desacelerarse, entonces el BCH invierte sus acciones y empieza a bajar el encaje, es decir, a regresar el dinero a los bancos para que con semejante flujo de fondos, las tasas de interés se muevan hacia la baja y el dinero pueda ser prestado para mantener la actividad económica. No obstante, Atala señala que hace apenas un par de meses que los bancos recuperaron los recursos en manos del BCH y que reajustar las tasas de interés es un proceso que requiere tiempo por razón de que 'ese dinero que hoy tenemos, lo tuvimos que captar de público pagando tasas altas, porque como no había dinero, pagamos altos interéses a los depositantes, y contratamos préstamos internacionales a tasas caras porque no teníamos fondos'.

    Los banqueros consultados por NEGOCIOS reconocen que deben colocar los recursos disponibles en forma de préstamos, pero estan de acuerdo en que deben hacerlo de forma responsable y ordenada . 'La banca hondureña es súper responsable; de los depósitos se alimenta el activo que se llama préstamos, y ese activo no se va a tirar a lo loco', dice Jorge Faraj, presidente de la junta directiva de Banco Ficohsa.

    Sectores productivos

    Manuel de Jesús Bautista, presidente del Colegio Hondureño de Economistas, considera que los fondos disponibles en el sistema bancario deben ponerse a disposición de 'todos los sectores productivos que generan bienes de consumo, todo lo que son actividades de industria, la parte manufacturera y los sectores agrícolas'.

    Bautista apunta que el sector agrícola es muy inestable y depende mucho de clima para mantener sus esquemas de producción, lo que dificulta que sean sujeto de crédito.

    'Se requiere la intervención del Estado para crear un sistema de garantías para que estas personas puedan accesar a los recursos e incentivar la producción en estos momentos de crisis económica mundial', dice Bautista, y añade que 'este es el mejor mecanismo para combatir la crisis, porque al incentivar la producción, las empresas van a invertir, va a haber generación de empleo y va a ser el mejor mecanismo para crear riqueza'. Bautista recomienda impulsar sectores como la construcción, por su capacidad de crear empleo a gran escala.

    Prudencia

    'La banca hondureña está sana, hay un crecimiento sostenido, quizá no al ritmo de los años anteriores pero es un crecimiento positivo', afirma Faraj. La razón para esta favorable situación la expone Atala cuando explica que 'veníamos de momentos muy difíciles después del Mitch, y eso nos obligó a ser prudentes. La mayoría de los bancos estamos actuando con prudencia, y estamos siendo más analíticos', asegura el banquero.

    El caso de Brasil

    Brasilia. El volúmen de crédito del sistema financiero de Brasil alcanzó un histórico de 1.2 billones de reales en marzo -564,000 millones de dólares al cambio actual- , con aumento de 1% sobre el mes anterior, informó ayer el Banco Central.

    El volumen de crédito representó en marzo 42.5% del PIB, frente a 41.8% en febrero, cuando se había mantenido estable.

    El jefe del departamento económico del banco Central, Altamir Lopes, indicó a los medios de prensa que las nuevas concesiones de crédito también están creciendo 'y casi llegando al nivel anterior a la crisis financiera internacional' La morosidad, sin embargo, también aumentó por cuarto mes consecutivo y pasó de 4.8% en febrero a 5% en marzo.

    La recuperación del crédito se concentró especialmente en los bancos públicos. Buena parte de las medidas del gobierno brasileño para enfrentar la crisis se destinaron a ampliar y garantizar la oferta de crédito.

    El gobierno asegura que Brasil pasará el año con crecimiento del PIB, aunque el mercado ya prevé que éste será negativo. Brasil cuenta con la economía más grande de América Latina, y con la fusión de los grupo bancarios Itaú y Unibanco, creó el grupo financiero más grande de la región. La dinámica economía brasileña no ha resultado inmune a los efectos de la crisis, pues el real ha perdido 23.17% de su valor frente al dólar, aunque acumula 59.29% de valor en lo que va del gobierno de Lula da Silva.