18/06/2025
02:37 AM

A negociar energía

La presencia de 49 empresas europeas interesadas en promover la generación eléctrica ha atraído a otras 136 empresas de Honduras y Latinoamérica a la ronda de negocios que inició ayer en la Expoenergía 2007 que se realiza en Expocentro.

La presencia de 49 empresas europeas interesadas en promover la generación eléctrica ha atraído a otras 136 empresas de Honduras y Latinoamérica a la ronda de negocios que inició ayer en la Expoenergía 2007 que se realiza en Expocentro.

En el evento, que concluirá hoy, se producirán cerca de 1,200

citas entre empresarios.

“Esa cantidad es casi el doble de las citas que se produjeron en el 2005, y de las cuales se concretaron 18 proyectos para todo Centroamérica. Además, este año, dentro del grupo de 46 empresas europeas que se inscribieron para la ronda, unas 20 están por iniciar proyectos a corto plazo tanto en Hondura como en el resto de Latinoamérica”, explicó el director de la Expoenergía, Héctor Turcios.

A la inauguración del evento asistió el encargado de negocios por parte de la Comisión Europea, CE, Germano Straniero, quien señaló que el tema energético renovable es de gran interés para Europa.

“Esta ronda es muy importante para fomentar los negocios entre europeos y los centroamericanos. Somos los líderes en ese tema y vemos que aquí en Honduras está tomando fuerza según las intenciones presidenciales. Nos interesa promover la energía eólica y la solar por las característica de Honduras y por las posibilidades de promoción de la misma dentro de las micro, pequeña y mediana empresas”.

Reducción de emisiones de carbono, uso de energía renovable, apoyo empresarial privado y ayuda de organismos de cooperación; son algunas de las proyecciones de la CE.

Straniero adujo que la semana pasada se lanzó un proyecto para el financiamiento de la construcción de 68 paneles solares por valor de 2,2 millones de euros.

“Esos paneles solares se instalarán en las aldeas más pobres de Honduras. Estamos también el tema de producción de energía alternativa eléctrica llamado Gauré, con un monto por 2,2 millones de euros”.

La representante del programa Al Invest, de apoyo a los empresarios por parte de la CE y que se encargó de organizar la ronda de San Pedro Sula, Silvia Calbi, adujo que muchas veces faltan los medios para lograr los contactos entre empresarios.

“El problema es mayor cuando las empresas son pequeñas. Por eso nuestro programa promueve las rondas como ésta, las capacitaciones y el seguimiento a los proyectos”.

Calbi adujo que no se pueden calcular los resultados monetarios de la ronda, ya que éstos son a largo plazo.

Banco Mundial interesado en apoyar proyectos renovables

El especialista de energía del Banco Mundial, Enrique Crousillat, participó ayer como expositor durante la Expoenergía 2007.

Su tema fue experiencia en el desarrollo de proyectos hidroeléctricos públicos y privados y consideraciones para su desarrollo, financiamiento y operación.

Acerca de ello, dialogó con LA PRENSA.

/var/www/vhosts/laprensahn.com/httpdocs/imagenes/fotos/2007/interiores/5303.jpg

Enrique Crousillat representante de Banco Mundial.

¿Cuál es la inversión que hará Banco Mundial para promover proyectos de energía eléctrica en Centroamérica?

No tenemos una cifra definida, pero en este momento nuestra cartera hidroeléctrica en la región es muy pequeña, de unos 50 millones de dólares. Si comparamos eso con Asia o Europa Central, estamos prestando 10 veces menos acá.

Consideramos que debemos aumentar esa cifra y en vista a la tendencia mundial por el uso de las energías limpias, el BM está regresando para apoyar la infraestructura grande.

¿Cuál sería la forma de generación que más se promoverá?

Si hablamos de toda América Latina, casi la mitad de la inversión podría ser para hidroeléctricas, incluyendo las de gran tamaño.

¿Cuáles son los condicionantes para obtener ese apoyo?

Tenemos cinco pilares: seguridad energética, acceso, impacto a los cambios climáticos, mejor gobernabilidad de las empresas locales y cubrimiento de inversión.

¿Y el perfil de los proyectos?

La experiencia de América Latina con relación al resto del país es bastante diferente y cada país ha aprendido mucho. Por eso ahora buscamos que los proyectos se desarrollen de una manera positiva en aspectos sociales y ambientales para que el área no se debilite.

¿Cómo analiza el BM la situación energética actual de Honduras?

Lamentablemente no puedo responder, porque mi experiencia en Honduras es muy limitada.

¿Qué tiene que tener en cuenta un gobierno o un empresario que quiera el apoyo del BM?

El aspecto social y ambiental. También debe hacer las cosas con profesionalismo.

Cifra

20

Millones

De dólares anuales se invierten en Latinoamérica para la generación, distribución y transmisión de energía.

Energía eólica y solar se llevaron la atención

Aunque en las exposiciones de expertos de ayer se trataron diversos temas como la generación energética a partir de biodiésel, los servicios eléctricos aislados y la generación hidroeléctrica; la mayoría de las intervenciones se focalizaron en el tema de generación eólica o solar.

/var/www/vhosts/laprensahn.com/httpdocs/imagenes/fotos/2007/interiores/5305.jpg

En las conferencias se abordaron temáticas como los mapas eólicos, los beneficios ambientales de ese tipo de generación y los incentivos para realizarlos.

En cuanto a energía solar se tocó el tema de nuevos equipos y sistemas de captación. El representante de Isofotón de España, Ramón Eyras, foto, expuso sobre el agua y la energía solar fotovoltaica.

En las conferencias de la tarde se trataron temas concernientes a la interconexión eléctrica de Centroamérica.

En la agenda de hoy, el tema principal la generación eléctrica a partir de los biocombustibles.

De la Expo2007

5

Empresas

Europeas participantes en el evento están a punto de inaugurar proyectos en Honduras.

1,5

Millones de dólares

Es el costo promedio para la generación de un megavatio de energía renovable.