Mamografía: todo lo que necesitas saber sobre este examen

Las mujeres mayores de 40 años deben hacerse una mamografía cada año para atacar el cáncer en etapa temprana. ¿Eres menos de 30 años? experto explica cuál es el examen de mama adecuado que deben realizarse las mujeres de esa edad.

San Pedro Sula
Todas las mujeres deben practicarse el autoexamen mensual de las mamas desde temprana edad, cinco días después de la menstruación, desde la axila hacia el pecho en forma circular.

La mamografía es una técnica de radiografía especializada que permite examinar los senos en busca de posibles anomalías. Comúnmente, se utiliza para detectar el cáncer de mama en etapa temprana, incluso antes de que los síntomas sean evidentes. Durante el procedimiento, se comprimen los senos entre dos placas para obtener imágenes de alta calidad.

La realización anual de la mamografía aumenta las posibilidades de un tratamiento exitoso en caso de tener un diagnóstico de cáncer de mama, ya que permite obtener resultados muy confiables.

¿Cómo prepararse?

Aunque los riesgos asociados con la mamografía son mínimos, es posible que se experimente una leve incomodidad durante el procedimiento debido a la compresión de los senos. Para una preparación adecuada, evita el uso de desodorante, lociones o polvos en el área de los senos antes de la mamografía.

Es normal que muchas mujeres se pongan nerviosas la primera vez que se someten a este proceso, sin embargo, es necesario estar tranquila para poder colaborar con el especialista y evitar que sea mala una experiencia.

Lea:Cáncer de mama: La detección temprana permite prolongar la vida

¿Cuándo se debe hacer?

El cirujano oncólogo Elder Noguera explica que la edad recomendada para comenzar a practicarse la mamografía es a partir de los 40 años, por el resto de su vida.

No se recomienda mucho en mujeres menores porque no tiene tanta efectividad y no es necesario. En caso de ser más joven y sentir una anomalía, lo ideal es hacer un ultrasonido mamario. Asimismo, el doctor Noguera afirma que las personas que han tenido antecedentes familiares de cáncer, tienen mayor riesgo de padecerlo.

Mientras que las mujeres que han tenido lesiones benignas en la mama, no tienen riesgo, aunque esto depende del tipo de lesión.“Por ejemplo, las hiperplasias ductales son lesiones benignas de alto riesgo, estas sí pueden ser cancerígenas a futuro”, señala.

Es importante saber que si el cáncer de mama es detectado en una etapa que no ha salido de las glándulas mamarias, la paciente tiene un 98% de posibilidades de estar en viva en los próximos cinco años.

También: 8 pasos para hacer bien el autoexamen