28/09/2023
07:06 PM

Honduras: tres independencias y el paso de provincia a estado

Si bien Centroamérica firmó su independencia de España el 15 de septiembre de 1821, la cruzada independentista aún tenía que transitar por otros procesos que le fueron dando rumbo a la historia de la región.

No fue hasta 1838 que Honduras se desliga de la autoridad de la Federación Centroamericana e inicia su ruta hacia la construcción de un Estado independiente.

El 15 de septiembre queda marcado como el día de 1821 quecentro Americadecidido ser independiente deEspaña.Los acontecimientos que llevaron a la decisión llevaban cocinándose desde hace poco más de una década eneuropa, hasta que su punto de ebullición llegó hasta nuestro territorio.Pero la independencia del 15 de septiembre de 1821 solo fue el inicio de otro proceso que llevaría a la región a pasar por dos independencias más, siendo la última la que marcó el fin del sueño. . de una Centroamérica unida. Pero vayamos en orden, que la cronología nos ayuda a ubicarnos en un tiempo que debe ser comprendido.

15 de septiembre de 1821: la primera independencia. Aunque parezca un hecho aislado, la invasión de Napoleón Bonaparte a España condicionó mucho la situación de México, Centro y Sudamérica, regiones que ya no estaban del todo conformes con las políticas de los colonizadores españoles.

Las restricciones de La Corona respecto al comercio y el papel que estaban tomando los criollos en el gobierno de las provincias, estaban trazando el camino. Cuando Fernando VII fue llevado preso a Francia, y se hizo un llamado a apoyar el retorno de la autoridad del rey, la respuesta fue condicionada: los americanos y criollos pedían concesiones y beneficios, y la Constitución de Cádiz hizo registro de esto en 1812. Y así España hacía la transición de una monarquía absoluta a una monarquía parlamentaria, “y empieza a transitar por la vía de la democracia”, dice el historiador Guillermo Varela.

El debilitamiento de La Corona española solo iría en ascenso ante las provincias colonizadas, tras el destierro de Bonaparte en 1815 y el regreso de Fernando VII, este último deroga la carta magna y todo pacto realizado en su ausencia, y contrario a su objetivo de retomar. . el dominio, los movimientos de independencia en México y Sudamérica más bien se aceleraban e inicia una época de convulsión social y política con movimientos como los de Simón Bolívar en la Gran Colombia y José de San Martín en Argentina. Centroamérica se mantenía al margen, pero no exenta de motivación; no obstante, las élites peninsulares y criollas no estaban dispuestas a sumergirse en la misma violencia, y proclamaron una independencia pacífica el 15 de septiembre de 1821.

1 de julio de 1823: la segunda independencia. En poco menos de cuatro meses de proclamar la independencia de España, las provincias de Centroamérica se anexaron a México. Los planes expansionistas del emperador mexicano Agustín de Iturbide llevaron a la región a ceder a su propósito dejando a la deriva el proyecto de reunirse el 1 de marzo de 1822 para determinar bajo consenso la forma de gobierno del naciente Estado centroamericano, lo que marcó un claro retroceso en los términos de la independencia.

Le puede interesar: María Antonia Fernández de Suazo es homenajeada con el Doctorado Honoris Causa en Educación 2023

Para anexar a Centroamérica Iturbide tenía dos aviones: invadir la región con sus tropas o llevar a cabo su propósito de manera pacífica con el apoyo de las élites de Guatemala. La segunda fue la vía que imperó. El tiempo en que Centroamérica fue parte de México que se constituye como un período de inestabilidad: Iturbide disuelve el Congreso y México ya no es una monarquía constitucional o parlamentaria, sino una monarquía absoluta o dictadura. Pero los planes de Iturbide no se concretaron y su proyecto fue difícil poco al haber una discordancia entre los intereses económicos, políticos y sociales.

Para el 20 de marzo de 1823 Iturbide abdica al trono y se va al exilio, entonces Centroamérica proclama su segunda independencia el 1 de julio de 1823, y la república se proclama como Provincias Unidas del Centro de América, convoca a la Constituyente encargada de redactar la Carta Fundamental, y retoma la ruta que había abandonado en enero de 1822.

26 de octubre de 1838: La tercera independencia. 17 años después de que Centroamérica se independizara de España, “el Congreso Ordinario de la Federación se reunió en San Salvador para solicitar un Congreso Constituyente que permitiera reformar la Constitución de 1825 con el propósito de permitir a las provincias su separación de la República Federal” , detalla los historiados Albany Flores García.

Es así que la Asamblea Constituyente se establece el 7 de octubre de 1838 en Comayagua, y el 26 de octubre de ese mismo año, “el jefe provisional del Estado de Honduras, José María Martínez, decretó que el Estado de Honduras era libre, soberano. . e independiente”, señala Flores García, y agrega que el 5 de noviembre de 1838 se corrige y proclama que Honduras es libre, soberana e independiente “del antiguo gobierno federal, de los demás Estados y de otro gobierno o potencia extranjera”.

Y así, la última independencia cumplirá su bicentenario en el 2038. Tras esto, Honduras decreta su primera Constitución política como Estado soberano en 1839, y se cambia la figura de jefe de Estado, por la de presidente del Estado.

Lea también: La Orquesta Filarmónica de SPS brinda recital para recaudar fondos y realizar gira por Europa

Intentos de restablecer la unión de CentroaméricaEn 1842, El Salvador, Honduras y Nicaragua quisieron crear un Estado federal, pero el proyecto no tuvo continuidad y fracasó. En 1921, Guatemala, El Salvador y Honduras intentaron formar una nueva federación centroamericana, con el nombre de República de Centroamérica, fue otro intento fallido.
Tres siglos duró la colonización de España en Centroamérica. La llegada de los conquistadores españoles a la región comenzó en el siglo XVI y se extendió hasta la primera mitad del siglo XIX.