Han pasado 485 años desde que el capitán español Pedro de Alvarado fundó con el nombre de Villa de San Pedro de Puerto Caballos a la ciudad que hoy tiene ya más de un millón de habitantes y que da sus pininos para convertirse en una smart city.
Según la historia, cada 27 de junio se celebra el aniversario de la Capital Industrial, pero de acuerdo con el documento de fundación las primeras autoridades se nombraron hasta finales de noviembre de 1536.
Lo cierto es que San Pedro Sula mantiene su esencia y sigue siendo un imán para propios y extraños por su ubicación geográfica, las oportunidades de empleo y de crecimiento que pese a la pandemia y desastres naturales ha sabido salir adelante.
LEA: Reinas de la Feria Juniana más hermosas y recordadas
El historiador Eliseo Fajardo relata que la visión fue siempre desde su fundación establecer un asentamiento de vecinos españoles con autoridades emanadas de la corona que constituyeran y ejecutaran políticas de explotación agrícola, ganadera, comercial y ser una aduana terrestre y un centro de operaciones mineras en el interior del país.
También pretendieron salvaguardar los intereses de la corona en los puertos de Omoa y Puerto Caballos a favor de los asentamientos de españoles en el interior del territorio.
Esa misma visión prevalece ahora solo que en vez de españoles son las transnacionales del comercio y la industria mundial.
La producción del banano representó para Honduras entre el 75 y el 85% de las exportaciones y la ciudad se benefició con los impuestos
de las compañías bananeras. |
Fajardo dice que SPS se convierte en aduana muy temprano debido a la explotación minera en los valles de Quimistán y al trasiego de mercadería al centro de Honduras y así van apareciendo nuevos vecinos, pero no alcanza un factor elevado debido a factores externos, uno de ellos fue que faltó materia prima para la minería y no había incentivos para la inversión.
Entre 1580 a 1670 la ciudad era visitada por piratas debido a que no había una fortaleza militar que permitiera establecer una defensa.
Al seguir los datos históricos San Pedro tiene altas y bajas y lo que realmente levanta a la ciudad es la llegada de las compañías bananeras y el Ferrocarril Nacional porque los finqueros independientes exportaban de manera artesanal el banano y no era una economía pujante.
La ciudad era el centro urbano de mayor producción manufacturera, la mayoría de las actividades en manos extranjeras, pero había generación de empleo.
|
El boom ocurre cuando entra en los perfiles de ciudades geográficamente estables y claves para el desarrollo económico en San Pedro Sula “Sigue siendo una ciudad pujante, es una Nueva York chiquita y sigue siendo un atractivo en el istmo”, dijo Fajardo.
Alcaldes
Los gobiernos municipales con funciones administrativas comenzaron en 1844, según una recopilación realizada por Humberto Rivera Murillo.El primer alcalde fue Albino Villavicencio en 1844. Desde entonces se ha contabilizado 117 períodos y 91 alcaldes sin repetir períodos. Roberto Larios Silva fue alcalde en dos administraciones en 1975-1978 y en 1998-2002 y el único de manera consecutiva es Armando Calidonio, además, enfrentando una pandemia.
El ingeniero sampedrano William Hall dice que la ciudad ha evolucionado significativamente durante la segunda mitad del siglo XX. La llegada de las bananeras dan un impulso importante, la maquila y definitivamente el empuje de su gente. “Somos una ciudad pujante y debemos retomar esa posición que siempre hemos tenido de ser un ejemplo no solo en CA sino en Latinoamérica”, dijo.