La escasez de alimentos a causa de la pérdida de cultivos, el incremento semanal de combustibles y la exportación de alimentos de países vecinos como Guatemala, están pasando facturas en el bolsillo de los consumidores sampedranos.
Para el caso de las verduras, estas han alcanzando precios nunca antes visto por los mismo vendedores y aún pero por los clientes, quienes en su cara reflejan la preocupación por los constantes incrementos.
Yuri Rosales, vendedora de hortalizas y legumbres en mercado Dandy, explicó que desde la primera semana de junio los aumentos en el precio de las verduras no ha parado, situación que también a ellos les afecta, ya que las ventas han bajado en un 40% desde entonces.

La locataria ejemplificó que en los últimos dos años la papa y el tomate han duplicado su precio, haciendo la comparativa de que en 2022 la libra de ambos productos oscilaban entre los L12 y L10 respectivamente, pero a la fecha se cotizan hasta en L30 la libra e incluso hubo semanas que superaron este precio.
Continuando en esta misma tendencia está el chile dulce, que de costar entre L3 y L5 dos años atrás, actualmente está en L10. La lechuga es otra de las verduras que ha tenido ajustes agresivos, llegando a rozar los L45 la libra, algo catalogado como histórico por los mercaderes.
“La zanahoria también ha ido aumentado, en mes y medio paso de L13 a L20 la libra y a mediados de junio alcanzó los L25”, señaló Rosales.
La cebolla es una de las pocas verduras que se mantiene estables para esta última semana, sin embargo, su costo es elevado: la roja L25 la libra y la blanca L30, esta última llego a los L40 semanas atrás y en cuanto a la cebolla en mazo está escasa.
Junto con las verduras, algunos mariscos también se suman a la lista de productos encarecidos y en escasez, como lo es el caracol, el cual no se encuentra en los mercados sampedranos y quienes lo tienen disponible lo ofertan hasta en L170. La jaiba aunque tuvo un tímido incremento de L5, quedando en L15 la libra, también se menciona en la lista.
El cartón de huevos es otro de los alimentos de primera necesidad que registró incrementos, pasando de L60 a L70 y L75.
Estables
Las carnes y lácteos permanecen estables antes las actuales alzas, con la proyección por parte de los vendedores que así se mantengan hasta poco antes del último trimestre del año. “Los derivados de la leche no han tenido aumentos en lo que va del año y esperemos cerrar así el año”, dijo Karen Martínez, comerciante de lácteos.
Joel Ferrufino, especificó que tanto el cerdo, el res y el pollo se venden a precios accesibles y en algunos momentos ellos como vendedores han asumido el incremento para no afectar a los consumidores.
Precio de canasta básica
Adalid Irías, presidente de la Asociación para la Defensa de la Canasta Básica de Honduras (Adecabah), lamentó que la situación se torne difícil para los consumidores, quienes en las próximas semanas podrían estar comprando la canasta básica a un costo de L14,000. “Este precio es para una familia de cinco miembros y a esto súmele la mascota, porque ahí también hay trancazo”, dijo el defensor de la canasta básica.