A tener confianza, informarse y no quedarse esperando por una oportunidad es el mensaje de los líderes empresariales a los participantes del IV Congreso Iberoamericano de Jóvenes Empresarios que se desarrolla en San Pedro Sula.
Unas 20 delegaciones de diferentes países participan del encuentro en el que asisten estudiantes universitarios y líderes de
la empresa privada hondureña.
En el evento se programaron charlas magistrales y debates para enriquecer el espíritu de emprendedurismo entre los jóvenes. El congreso organizado por la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios (Fije) y organizado en el país por la Asociación de Jóvenes Industriales (Jovin) congrega a unos 1,200 participantes entre nacionales y
extranjeros.
Guillermo Orellana, organizador y presidente regional de Jovin, pidió a los asistentes al inaugurarse el evento a avanzar y crecer y aprovechar el espacio para enriquecer sus relaciones culturales y comerciales.
Ian Walker, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Honduras, dijo que San Pedro Sula es el lugar ideal para el desarrollo de este encuentro por su pujanza y el avance de su industria.
Agregó que se necesita fortalecer la educación en la región para que se desarrollen proyectos que surgen de las mentes y que siguen siendo incipientes en América Latina.
Además de enfrentar el reto de la inclusión social y empresarial y la inseguridad laboral. Otra forma de potenciar las economías señaló es impulsando el sector de la infraestructura.
Debate
En el marco del evento se desarrolló el debate Iberoamérica Un Denominador Común: Libre Comercio y Oportunidades para Emprendedores, que estuvo integrado por Aline Flores, presidenta del Consejo Hondureño para la Empresa Privada (Cohep), Melvin Redondo, subsecretario de Integración Económica y Comercio Exterior de la Secretaría de Industria y Comercio de Honduras; Carlos Rivera, secretario de la Federación de Cámaras de Industria y Comercio de Centro América y el Caribe y el secretario de la Asociación de Industriales de Latinoamérica, Luis Alberto Salvador.
Flores señaló que en el país hay oportunidades, pero está el gran reto de educar a la población y facilitarle el financiamiento para el desarrollo de sus proyectos. “No podemos seguir diciéndole a los jóvenes que hay un trabajo en el Gobierno o deben trabajar para alguien más, el sueño de cada individuo debe ser tener su propia empresa, generar empleo y ser parte de la economía del país. Tenemos que apostarle a los jóvenes, vamos a tener un bono demográfico -en que la población en edad de trabajar es mayor que la dependiente- y debemos estar listos para no tener una sociedad fracasada”.
Redondo recomendó a los jóvenes informarse sobre los tratados de libre comercio y estar consciente del entorno de Latinoamérica considerando que su principal competidor es Asia.
Resaltó la necesidad de que como jóvenes empresarios no solo aprendan a producir, sino saber qué producir considerando ese entorno. Salvador señaló que el sector empresarial es corresponsable de generar las oportunidades y reducir las brechas entre los jóvenes, como por ejemplo el acceso a la tecnología.
“Debemos trabajar en conjunto para lograr la cohesión social tan importante a la que aspiran los jóvenes y por lo cual se preparan”. Rivera señaló la necesidad de que a nivel regional haya unión aduanera para impulsar el comercio del área y abrir nuevos mercados. Dijo que ya no se debe seguir pensando como guanacos o catrachos, sino como centroamericanos.
“Un gobierno debe invertir en educación” Jacobo Tefel
El exitoso empresario centroamericano Jacobo Tefel, presidente del grupo Fogel que opera en Guatemala, disertó ayer en el congreso de jóvenes empresarios sobre Ganar la confianza, fundamento del éxito.
Fogel produce más de 120 modelos diferentes de equipos de refrigeración y atiende a clientes en más de 30 países. La empresa ha sido reconocida por sus procesos de certificación y por implementar prácticas amigables con el medio ambiente.
Tefel dijo que la clave del éxito de ese grupo empresarial ha sido la generación de confianza en el ámbito empresarial, con sus colaboradores, inversionistas y clientes.
“La confianza se genera cuando se tiene confianza en sí mismo, con la educación, preparación y vivencia de experiencias negativas y positivas, sin repetir las negativas”. También indicó que es fundamental la disciplina, la puntualidad y la constancia en el trabajo. Además que se debe cumplir lo que se ofrece y proyectar confianza en los procesos gerenciales.
El empresario dijo que en Centro América hay talento para la manufactura pero se requiere educar técnicamente a la población.
“Se debe aprovechar la manufactura, apoyar la educación en todos los niveles, desarrollar carreras técnicas para integrar a los jóvenes en nuestras empresas y hacerle frente a la globalización. En lo que debe invertir un Gobierno es en la educación de sus pueblos y en carreras técnicas que sean prácticas y que le permitan a los jóvenes conseguir trabajo rápidamente”.
Dijo que existen condiciones y potencial para progresar y que no hay que desanimarse. “Tengan confianza en emprender, que sin eso no van a ningún lado”, les dijo a los jóvenes. El destacado empresario señaló que Centro América está más desintegrada que antes.
“A pesar de que se firman múltiples declaraciones de integración y convenios para una unión aduanera que permita un libre tránsito de mercancías en toda la región, en la práctica no se da. En Centroamérica la velocidad promedio de un camión para transportar mercadería anda en cinco kilómetros por hora, cuando ya suma todo el tiempo de Guatemala a Costa Rica, por todas las trabas fronterizas. No deberíamos tener fronteras en Centro América deberíamos ser una sola nación al menos en el aspecto económico”.