En menos de 60 días el hospital Mario Catarino Rivas comenzará a funcionar con un sistema de oxígeno autónomo que acabará con el servicio tercerizado brindado por empresas privadas.
Arturo Avila, director de este centro asistencial, informó que se ha incorporado equipo de ultrasonido, y se reparó el mamógrafo y angiógrafo, instrumento clave para estudios de corazón como angiografías y coronariografías.
El galeno destacó el equipamiento del hospital con un arco en C y la reparación de otro existente, herramientas para cirugías, y que junto a la habilitación de los 11 quirófanos, permitirá aumentar el número de cirugías.
El año pasado operaban entre 7 y 8 quirófanos y se llegó a una media mensual de 1,200 cirugías, y en consulta externa, se superaron las 600 atenciones diarias, que se habían reducido a 100 en gestiones anteriores.
Sin embargo, lo más destacable es la instalación del sistema de oxígeno, que permitirá la autonomía del hospital, en la producción de este elemento, y no dependa de una empresa privada que le venta a través de un contrato.

La primera de tres plantas del hospital se reactivó en 2023, una segunda nueva llegó a través de Gobierno Central y está por inaugurarse, y para el funcionamiento de la tercera solo falta un material llamado “Ciolita”. Para que todo esté integrado se va adquirir un tanque criogénico para almacenar el elemento, y de esta manera, será completamente autónomo
Se espera que los componentes finales estarán disponibles antes de 60 días.
Proyectos pendientes
La creación del servicio de radio terapia, con el bunker oncológico, está en gestiones, pero Avila aclaró que este es un proceso largo que depende de aprobaciones de entes internacionales por eso no se ha puesto la primera piedra.
Detalló que se debe contar con la autorización del Instituto Mundial de Energía Atómica, se tiene que contar con determinadas revisiones y esto demora.
Sin embargo a través de Secretaría de Salud (SESAL) ya se tienen los planos hidrosanitarios, de infraestructura, eléctricos y otros. Asimismo para simplificar los procesos se está “copiando” el bunker que se está creando en el Hospital San Felipe.
“Porque de esta manera el Instituto Mundial de Energía Atómica haría supervisiones más generales, el proceso es largo y no es en el país, pero con lo que hemos avanzado iniciaremos mucho más rápido que las demoras que tuvo el San Felipe”, comentó.
Sobre el hospital de trauma, que se construirá junto al Rivas, se ha conformado un comité para una propuesta de lo que se necesita contar en ese centro. Asimismo ya está aprobado el dinero por el Congreso Nacional.
Sin embargo el doctor desconoce a nivel central cuando se colocará la primera piedra pues depende de las autoridades de nivel central.
La ocupación hospitalaria es del 90% de las 648 camas censables, pero entre emergencia cirugía, incubadoras pediátricas y medicina interna suman alrededor de 900 camas.