Con apoyo de la Policía Militar, las cuadrillas del Programa Nacional de Reducción de Pérdidas (PNRP), entraron a los populosos y conflictivos sectores de la Rivera Hernández y Chamelecón, en donde hay un alto déficit de medidores de energía.
Los sectores Rivera Hernández y Chamelecón conformados por más de 120 colonias y más de 250,000 pobladores son de los más grandes de San Pedro Sula.
Pese a que es muy bien sabido que en estos sectores, miles de pobladores no cuentan con contadores, la Empresa Energía Honduras (EEH), durante los siete años que estuvo al frente del manejo del servicio eléctrico no entró a estas zonas, aunque una de sus tareas principales era reducir las pérdidas.
Hace un mes, el PNRP comenzó a entrar a los sectores, apoyados por la Policía Militar y socializando con algunos líderes de la comunidad, para cuidar la integridad del personal, que cumple con su trabajo de revisar contadores e instalar en las viviendas donde no hay.
Adeliano Amaya, coordinador administrativo de la región cinco del PNRP, declaró a Diario LA PRENSA que no es una tarea fácil, por ser lugares que han sido catalogados como violentos y por la gran cantidad de contadores que se deben instalar, además de las revisiones de los medidores existentes.
“No tenemos las cifras exactas de cuánto se pierde pero es alto y se le está poniendo mucha atención”, enfatizó.
Amaya indicó que sin duda los pobladores tendrán un mejor servicio y podrán exigir con toda propiedad a la Enee por respuestas. “La gente quiere pagar y tener un buen servicio de energía”, dijo.
Interrupciones
Las interrupciones de energía programadas y los apagones repentinos son semanales, sobre todo en la Rivera Hernández, que es más extenso y poblado que Chamelecón, se esperaría que al medir el consumo descontrolado que se tiene actualmente, la demanda disminuya y la capacidad sea suficiente.
El país fue dividido en siete regiones, siendo la región cinco (los departamentos de Cortés, Santa Bárbara y Yoro), el que más pérdidas representa, para ser más específicos un 52%. Solo en San Pedro Sula se concentra el 32% de esas pérdidas.

De los 56 circuitos de mayores pérdidas a nivel nacional, 42 se ubican en la región cinco.
Amaya detalló que hasta la fecha, en la región cinco han instalado unos 50 mil medidores y han encontrado unas 70 mil anomalías. Han realizado más de 90 mil acciones, por ejemplo, cambio de contadores, acometidas, revisión de contadores, entre otros. “Hemos avanzado más, porque ya nos empezó a entrar toda la flota vehicular, por eso hemos tenido mayor avance”.
Son cuatro zonas en donde han encontrado hurto de energía bastante fuerte en donde instalarán un moderno sistema llamado AMI, que consiste en un sistema de medición de energía bi-direccional con la capacidad de lectura, corte y reconexión remota desde el sistema comercial de la CFE y tiene como objetivo principal evitar el robo de energía eléctrica.
Esta tecnología de avanzada se instalará en las colonias Jardines del Valle, Country, San Carlos de Sula y San Roberto de Sula.
“Estamos bastante avanzados, ya llevamos instalados unos 200 postes, si alguien quiere tocar un medidor, una alarma se activa y se le puede dejar sin energía a control remoto, significa que difícilmente habrá hurto de energía”, manifestó.
Los circuitos de San Pedro Sula con mayor pérdidas son el 245, el 282 y el 283 que abarcan zonas de alta plusvalía.
“Solo en Jardines del Valle vamos a recuperar un millón de lempiras mensuales, en la San Carlos y San Roberto de Sula medio millón de lempiras y en el Country cien mil lempiras”, pormenorizó.
Aunque no precisó cifras, Amaya dijo que la Enee tiene una larga lista de solicitudes de contadores, porque la EEH no cumplió con esta labor. Aseguró que entrarán a los bordos para acabar con el hurto de energía en estas zonas.