Traer recién graduados de otras universidades de Centroamérica para que impartan clases a nivel superior es una de las medidas que han tenido que tomar las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma en el Valle de Sula (Unah-vs) por la falta de personal especializado en el país, principalmente en las áreas de Filosofía, Historia, Economía, Química, Física y Matemáticas.
“Muchos alumnos tienen que esperar hasta dos años para cursar algunas clases, porque no hay suficientes catedráticos. Por eso nos cuesta más graduarlos. La carrera está para cuatro años y medio y la terminamos sacando en seis o siete años cuando menos”, reveló Azucena Paredes, coordinadora de asuntos académicos de los estudiantes de la carrera de Economía en la Unah-vs.
Estas dificultades también la enfrentan los alumnos de otras carreras que cursan clases de Filosofía e Historia General. Ellos tienen que compartir el salón con otros 60 compañeros por la alta demanda. En cada periodo se abren hasta 22 secciones de cada una de ellas, pero no son suficientes. En la Unah-vs imparten clases nueve filósofos y ocho economistas.
Carlos Pineda, director de la universidad, explicó que una de las carencias que tiene el país para poder avanzar hacia el desarrollo económico, político y social es justamente la falta de recurso humano calificado que pueda sentar las bases del conocimiento científico.
“En el país quedan muy pocos historiadores; no hay físicos, ni matemáticos. Eso se sufre más a nivel de los estudios superiores.
La Unah-vs tiene una gama de profesionales de gran nivel, pero aun así existen grandes dificultades para proporcionar ciertos campos de conocimientos”.
Para Pineda esta situación también ocurre en las universidades privadas. Muchos profesionales imparten clases en áreas de estudio que no son propias de ellos.
“Por ejemplo, un abogado da filosofía o un ingeniero da matemáticas, que si bien es cierto que tienen conocimiento, no son especialistas en esas áreas”.
Reveló que han tenido que hacer concursos a nivel internacional para poder encontrar algunos docentes.
Mario Iván Flores, jefe del departamento de Economía, dijo que esta carrera ha tenido un decrecimiento a través de los años, actualmente solo hay 220 estudiantes. “Nos es difícil encontrar docentes preparados para estas áreas. Los administradores y los contadores están haciendo las funciones de los economistas en la empresa privada, pero ellos no tienen una visión a nivel general”.
Flores dijo que hay una sobrecarga para cada maestro ya que es bien elevado el número de alumnos, en las matrículas hay listas de espera hasta de 40 estudiantes. Muchos no logran matricularse. “Nosotros atendemos seis carreras más, y se divide entre los ocho profesores que hay actualmente”.
Aunado a esos factores, asegura, faltó visión de los economistas para publicitar la carrera, “porque necesitando el país expertos en la materia, no tenemos profesionales para responder ante la crisis”.
José Ortiz Mejía, profesor de Filosofía, reconoció que hay muy pocos profesores formados en esta
rama para la demanda que hay en el país porque están abriendo muchas universidades y los filósofos son escasos”.
Informó que solo se puede atender el 50% de los estudiantes por la demanda, necesitan unos tres o cuatro profesores más.
“Tenemos gran demanda en las clases de lógica matemática, y filosofía de la educación, entre otras. Hay muchos filósofos que no están preparados para impartir esas clases, pues son más de estudio general”.
Para Ortiz uno de los factores por los cuales no hay muchos jóvenes especializándose en esta rama se debe al poco dinero que esta profesión genera.
“La filosofía no es para hacerse rico, si no para formarse y aprender sobre una cultura general amplia”, puntualizó.