Japón quiere explorar sitio arqueológico que quedará bajo el agua

Cinco de los 11 sitios arqueológicos de Quimistán; entre ellos, Los Metates, el más grande con 42 montículos piramidales, desaparecerán con El Tablón-Los Limones.

Foto:

En Los Metates también se han encontrado collares; una muestra de ellos es una réplica exhibida en el Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula.

jue 5 de diciembre de 2024

Quimistán, Santa Bárbara

Este municipio, localizado al norte del departamento patepluma, es pequeño en población, pero grande en historia y cultura. Es así que aloja al menos 11 sitios arqueológicos, de los que el más grande, llamado Los Metates, está en grave riesgo de quedar inundado por el embalse de la represa El Tablón-Los Limones.

Los Metates tiene identidad propia y en su sitio han hallado piezas de cerámica de gran valor cultural e histórico, como una estatuilla que fue reconstruida y es de origen Tolteca, que data de entre los años 500 y 700 DC.

Es tanta su importancia que el Gobierno de Japón a través de su investigador insignia, el muy reconocido por su trabajo de conservación e investigación de Copán Ruinas, el doctor Seiichi Nakamura, ha manifestado su interés de explorar Los Metates en 2025, afirmó el alcalde municipal Rubén Darío Pacheco.Sobre el destino que le espera a este sitio arqueológico, el alcalde ha dicho que Lombardi, la empresa que actualiza los estudios de la represa, debe ponerlo en valor, ya sea para preservarlo, sin que la inundación lo afecte, o trasladar el sitio completo a otra zona para preservar su historia y legado.

“Sobre sitios arqueológicos como Los Metates, la ley establece que puede ser puesto en valor o puede ser rescatado. Y rescatar el sitio arqueológico Los Metates sería un trabajo de por lo menos unos 10 años, con lo grande y majestuoso que es. Eso implicaría un costo millonario, creemos que es obligación de Lombardi que esto entre en las consideraciones del proyecto”, afirmó Pacheco.

$!Muchos restos de cerámica que estaban en poder de pobladores que los encontraron los han donado y puesto en custodia como ejemplo de la riqueza arqueológica del municipio de Quimistán.

La historia de Los Metates

En Quimistán, el maestro, historiador y escritor Adalid Martínez Perdomo es la persona que mejor conoce sobre la historia de Los Metates. Sobre quiénes vivieron allí, cuándo y por qué, es él quien tiene las respuestas. Señaló a manera de exposición magistral que el municipio de Quimistán tiene tres áreas arqueológicas: La Corosa, que se encuentra próxima a la comunidad de Santa Cruz Minas; Paso Viejo, que queda en la frontera con Guatemala, y Los Metates, que queda en el sur de la ciudad de Quimistán, a un kilómetro al sur de la carretera internacional CA-4. Los Metates se llama así porque hay evidencias que le dan con propiedad su nombre.

Localización
  • > Los Metates es el sitio más grande de los cinco que quedarán bajo el agua y está ubicado en las riberas del río Chamelecón, cerca de donde se junta con el río Cañas que baja desde El Merendón.

En náhuatl, la palabra metate significa piedra de moler.Allí, en 1998, trabajadores que labraban el campo se encontraron decenas de piedras de moler, o metates, en un barrio residencial de los establecidos en el sitio. Las piezas se las llevaron a sus casas, pero esos no eran los primeros hallazgos importantes que se hacían en el sitio. Según cuenta Martínez Perdomo, el sitio fue estudiado por primera vez de 1984 a 1990. Todavía no fue estudiado como tal, sino que fue identificado. Fue localizado en un proyecto que realizó el doctor Seiichi Nakamura en todo el valle de Quimistán, aunque él centró sus estudios en la parte sur del municipio de Macuelizo.

En Quimistán solo identificó los sitios y no los trabajaron, y aún no se han trabajado. No obstante, en el 98, cuando se encontraron las piedras de moler, se hizo un reporte al Instituto Hondureño de Antropología, filial de La Lima.“Esta gente vino y determinaron que estábamos en presencia de un taller maya. Y así se manejó durante décadas que ahí hubo un taller maya. Sin embargo, en el transcurso de estas tres décadas se han encontrado muchas evidencias cerámicas y líticas.

En la parte cerámica se han encontrado muchos restos de cerámica polícroma del Ulúa, que es un tipo de cerámica propio y específico de los pueblos lencas. Y al igual que Naco, que también pertenece a Quimistán. Entonces, las conclusiones es que los primeros pobladores de Naco y de Quimistán y de Los Metates fueron pueblos lencas, que posteriormente establecieron nexos con los pueblos mayas, a tal grado que se estableció un taller maya para trabajar tanto rocas como cerámicas en Quimistán”, precisó el profesor.

$!Japón quiere explorar sitio arqueológico que quedará bajo el agua

La estatuilla y los lencas

Uno de los hallazgos más formales encontrado en Los Metares es una estatuilla en la parte norte del sitio. Esta estatuilla fue entregada al Instituto Hondureño de Antropología e Historia de La Entrada, Copán. Y posteriormente se llevó a Copán Ruinas, y en el Centro Regional de Investigación Arqueológica se han realizado estudios alrededor de dicha pieza. En primer lugar, se cree que es una estatuilla de origen tolteca, que pudo haber sido elaborada entre el 500 y 600 años después de Cristo. Es decir, que a la llegada de los conquistadores españoles, esta pieza ya tenía alrededor de 1,000 años de haber sido elaborada ahí en el sitio de Quimistán”.

También hay mucha cerámica asociada a los pueblos lencas. Justamente por el tipo de esmalte, por los colores, por los patrones de pintura que pertenecen al polícromo del Ulúa se sabe que el pueblo lenca los trabajó. Sobre los lencas en el valle de Sula y en el occidente, el profesor Martínez cuenta hay mucha evidencia que todos estos pueblos, incluyendo Copán, originariamente fueron habitados por los lencas.

Estudios
  • > En Los Metates han hecho estudios Lidar para determinar sus dimensiones y forma de sus estructuras, en las que se asentó una histórica comunidad en las riberas del Chamelecón en Quimistán.

“Estos sitios posteriormente ya fueron habitados por pueblos mayas, que se superpusieron a los pueblos lencas ya establecidos”. Sobre esta visión, Martínez Perdomo contó que Brent Metz, un antropólogo norteamericano, ha dicho que los mayas llegaron para subyugar y avasallar a los lencas, y por ello tuvieron que escapar a las montañas, donde les era más fácil sobrevivir. También han sostenido este mismo criterio George Hassman, y también el antropólogo y arqueólogo Maca, que han documentado también la existencia de pueblos premayas, que son los lencas establecidos en la región.No es el único amenazado. El sitio arqueológico Los Metates está ubicado en una extensión de aproximadamente 230 manzanas de terreno, sin embargo, hay alrededor de este sitio otros como uno por las pilas de oxidación, un sitio cerca de una gasolinera, otro en la zona del Bejuco y uno más en el Higuerito.

“Todos estos sitios ya entraron en una fase de crisis, considerando que el Estado de Honduras pretende construir la represa El Tablón. Este proyecto va a inundar las tierras fértiles, la carretera recién construida por el Estado y va a inundar cuatro de estos sitios arqueológicos. El daño que se hará al patrimonio cultural de Honduras es muy significativo, y nosotros, los pobladores de Quimistán, lo que pedimos es que se replantee el proyecto de la represa, considerando que se puedan proteger no solo los sitios arqueológicos que hemos mencionado, sino también la vida de los pobladores que residen en esa zona y las tierras fértiles, que son, digamos, un atractivo para el desarrollo urbanístico, desarrollo poblacional, desarrollo productivo del municipio de Quimistán, Santa Bárbara”.

$!Japón quiere explorar sitio arqueológico que quedará bajo el agua