Ampliarán y dragarán parte del río Chamelecón y canales de alivio

Estudio ordenado por el BID delineó la ampliación de varios canales que se desprenden de los ríos. Impacto de estos proyectos salvará vidas.

Foto: LA PRENSA

Se necesita la ampliación del canal Maya para aumentar su capacidad de desagüe, que actualmente está alrededor de 370m³/s. Su capacidad original: 750 m³/s.

jue 5 de diciembre de 2024

10 min. de lectura

San Pedro Sula

El valle de Sula urge la ejecución de importantes proyectos de mitigación de inundaciones en los ríos Ulúa y Chamelecón, justo cuando llegan a esta planicie de 2,400 kilómetros cuadrados (km²).En este motor económico del país y la zona norte, el Ulúa hace su recorrido por 190 kilómetros, mientras que el Chamelecón pasa por 110 kilómetros del valle.

La cuenca del río Ulúa se extiende en una superficie de 21,725 km², mientras que la del Chamelecón comprende una superficie de 4,435 km². Las dos cuencas poseen en conjunto un área de 26,456 km², lo que representa de manera estimada un 23.5% de la superficie total del país.Si bien sus cauces no se conectan naturalmente en ningún punto del valle de Sula, y desembocan en dos sitios distanciados por 9 km en la costa del mar Caribe, están interconectados por una amplia red de canales artificiales.

" Durante 12 años y 7 meses los gobiernos anteriores no hicieron nada para construir la represa El Tablón. El avance que se tiene en estos 35 meses es superior a lo que ellos hicieron en esa gran cantidad de años. "

Este sistema de canales abarcan una longitud aproximada de 225 kilómetros, siendo los más importantes para el alivio del río Chamelecón los canales Maya y Chotepe, y para el río Ulúa los canales Marimba y Boquerón-El Progreso. Son justamente estos canales que alivian y descargan a los dos grandes ríos los que requieren obras importantes como dragado y ampliaciones para que las zonas más vulnerables por donde pasan no sean afectadas por inundaciones.

El estudio y fondos listos. Mediante el proyecto denominado “Definición de obras de control y mitigación contra las inundaciones en el valle del Sula, Honduras”, la empresa Ingeniería de Presas (iPresas) realizó para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un estudio de las obras más urgentes que se necesitan para proteger a la población de los desastres causados por las llenas.

Cuencas
  • > Las corrientes de los ríos Ulúa y Chamelecón son las más importantes del país tanto en extensión y área de influencia como en caudal y volumen.

Conforme al estudio, se necesita la ampliación del canal Maya para aumentar su capacidad de desagüe, que actualmente está alrededor de 370m³/s, mientras que su diseño original es de 750 m³/s. Se propone la adecuación de 10 km de canal.También se necesita ampliación de cuatro kilómetros del canal Marimba y la adecuación de los 11 km del canal Campín.

En paralelo también se requiere la adecuación de 4 km de canal de la quebrada Chasnigua. Por último también se necesita la limpieza del cauce y el mejoramiento de la sección hidráulica en aproximadamente 3.5 km del río Chamelecón, justo donde inicia la toma del canal Maya y se extiende hasta el límite del casco urbano de La Lima. También se realizó un análisis similar para otras medidas de mitigación alternativas a las obras hidráulicas, que son reforestación en las cuencas.

" El proyecto de la represa traerá desarrollo a Santa Bárbara, puede ser que cause algún impacto en Quimistán, pero hay manera de mitigar los efectos y hacer las obras que pide el municipio. "

Debido a la urgencia de estas obras el Congreso Nacional aprobó el pasado octubre un contrato de préstamo entre el gobierno y el BID por un monto de 20 millones de dólares para la ejecución del programa que contemplan estas obras. Los recursos destinados al programa para incrementar la resiliencia ante inundaciones del Valle de Sula deberán ser coordinados con las alcaldías municipales que conforman el Valle de Sula.

El ministro de Infraestructura y Transporte (SIT), Octavio Pineda Paredes, dijo de inmediato a la aprobación del contrato que ya se tiene planeado comenzar con los trabajos de dragado en el municipio de La Lima.

Costos

En el marco del proyecto se definieron soluciones definitivas de corto plazo para controlar y reducir el riesgo del efecto de inundaciones provocadas por eventos extremos en el valle de Sula. En especial, se estudió la mitigación en las principales áreas urbanas e infraestructura crítica del valle, como San Pedro Sula, La Lima y El Progreso, además del aeropuerto internacional Ramón Villeda Morales.

En el escenario actual, las obras reducirían en un 18% la población afectada y en un 24% los daños económicos. A futuro, incluso bajo condiciones severas de cambio climático, estas disminuirían el riesgo social en hasta un 50% y el económico en un 25% para 2100. Asimismo, complementos como la construcción de la presa El Tablón aportarían beneficios adicionales, especialmente en la reducción del riesgo económico.

Avances y realidad

Para el ministro de Energía, Erick Tejada, lo que se ha hecho para proteger el valle de Sula y los avances que hay para la represa El Tablón son más en 35 meses que lo que lograron en 12 años del Gobierno pasado.

En su visita a San Pedro Sula para la inauguración de la subestación Bella Vista, Tejada resaltó el enfoque multipropósito de El Tablón, una represa que será la gran solución contra las inundaciones para medio valle de Sula.

Seis años
  • > Es el tiempo estimado para la construcción de la represa El Tablón-Los Limones. El proyecto abarca la construcción de represa y la indemnización a afectados.

Tejada destacó que el crédito para El Tablón ya haya sido aprobado por el directorio por un monto de 300 millones de dólares. Señala que con el rediseño de la presa, el enfoque fue para privilegiar la contención de las crecidas; o sea, el control de inundaciones, y destacó que por ello la represa va a poder contener hasta cuatro veces fenómenos de la magnitud de Eta y Iota, o sea que nos deja bastante margen de acción. Inicia el próximo año la licitación de la construcción, se adjudicará e iniciará la construcción de El Tablón después de 40 años que solo habían sido promesas. Va a ser el gobierno de la presidenta que va a poner la primera piedra de El Tablón”, afirmó.

De su lado, el ministro de Recursos Naturales y Ambiente, Lucky Medina, dijo que el rediseño de la represa ha priorizado la seguridad de todos aquellos hondureños que viven cortina abajo; es decir, el valle de Sula. Sin embargo, también velarán para que el impacto cortina arriba sea mínimo para las poblaciones que vivirán y convivirán con el embalse.

Medina también destacó los avances que tiene el proyecto de El Tablón ahora que se actualizan los estudios y el Banco Centroamericano de Integra ción Económica (BCIE) aprobó el financiamiento. Señaló que como secretaría le darán todo el apoyo a Quimistán para que el embalse no sea un problema para sus pobladores ni para el funcionamiento del municipio.

" La obra de la presa traerá beneficios aguas arriba y aguas abajo. El nuevo diseño también contemplará el desarrollo de obras complementarias para mitigar las inundaciones en el valle de Sula. "

También señaló que las obras complementarias en el valle de Sula reforzarán los objetivos de la presa y garantizarán un sitio más seguro para muchos de los pobladores que viven en Cortés, Yoro y Atlántida que son víctimas de las inundaciones. En tanto, Sergio Castellanos, diputado de Libre, alabó El Tablón no solo porque protegerá a una región vital en la economía nacional, sino porque será una nueva oportunidad para desarrollar al departamento de Santa Bárbara.

“Estos proyectos nos traen desarrollo. Hace poco inauguramos la carretera CA-4, una obra impresionante que da seguridad. Antes era un deporte de riesgo transitar por esa carretera. Asimismo, será realidad la represa”, manifestó.

$!Ampliarán y dragarán parte del río Chamelecón y canales de alivio