Los avances en el desarrollo de una vacuna contra el covid-19 generan esperanza y optimismo ante una pandemia que registra más de 14 millones de contagios y más de 611,000 fallecidos en el mundo y en Honduras deja más de 1,000 muertos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó ayer que la gente no empezará a ser vacunada antes “de la primera parte de 2021”. “Hay que ser realistas en cuanto a los tiempos. No importa cuánto intentemos acelerar el proceso, tenemos que estar seguros de que una vacuna es segura y efectiva, y esto toma su propio tiempo”, dijo el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan.
Mientras, Estados Unidos y el Reino Unido ya se aseguraron de estar entre los primeros países que recibirán millones de dosis de vacunas, Honduras no se quiere quedar sin acceso.
El pasado 7 de julio, las autoridades de Salud firmaron una carta de interés con la Alianza Global para la Vacunación (Gavi) para que pueda ser parte de los países beneficiados con la vacuna.
34,000
Profesionales de la salud serían inmunizados contra el covid-19 de llegar la vacuna al país.
|
Ida Berenice Molina, jefa del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) de la Secretaría de Salud (Sesal), dijo que el desarrollo de vacunas es una esperanza que contribuye al ataque del virus; sin embargo, la población debe saber que es un proceso largo y que no estarán desarrolladas ni listas en poco tiempo.
“Honduras expresó su interés para tener la vacuna, pero a finales de julio la Alianza Global de las Vacunas confirmará al país si está aprobado el apoyo”. Confía que al menos una de las vacunas podría estar aprobada a finales de 2020; no obstante, a Honduras estaría llegando a finales del primer trimestre de 2021.
Agregó que aunque las vacunas serán compradas, Honduras realiza gestiones para tener acceso a un precio preferencial o a una donación parcial a través de la alianza Gavi.
Esta alianza junto con la OMS y otros socios estableció un modelo de coordinación llamado Acceso Global a la Vacuna (Covax) con el que se pretende garantizar que todos los países accedan a la vacuna de una forma equitativa.
900,000
Adultos mayores son los que están en el grupo de riesgo.
|
“Los gobiernos tendrán la oportunidad de beneficiarse de una amplia cartera de vacunas candidatas proporcionando una seguridad en la adquisición y distribución equitativa de la misma a través del Fondo Covax”, informaron las autoridades de la Alianza en la primera reunión con autoridades hondureñas.
Los países elegibles para recibir apoyo financiero adquirirán vacunas subsidiadas a través del Fondo Covax mediante mecanismos ya existentes como la división de suministros de Unicef y el Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Inmunización
La doctora Berenice Molina dijo que este mecanismo pretende asegurar la vacuna para el 20% de la población de cada país, es decir, que Honduras recibiría 1.8 millones de dosis, pero en una primera etapa sería solo el 3% que representa unas 270,000 dosis para un primer grupo de la población en riesgo. “No va a haber vacuna para toda la población, será para grupos en riesgo, los demás tendrán que seguir con las medidas de prevención, como uso de mascarilla, lavado de manos, distanciamiento físico”, explicó.Es así que los primeros en ser vacunados en el país serán los trabajadores de la salud, los adultos mayores y los enfermos crónicos, pues son los más vulnerables al virus del SARS-CoV-2.
“Ellos son los que están siendo más afectados por la enfermedad y están siendo hospitalizados y es el grupo donde más fallecidos ha habido”, agregó. Un último grupo que recibiría el 17% restante de dosis lo conformarán miembros de cuerpos de socorro como bomberos, Cruz Roja, policías, Fuerzas Armadas y funcionarios públicos, entre otros.
Investigación
Actualmente hay unas 140 vacunas en proceso de investigación, pero al menos 23 ya están adelante y tres de ellas ya comenzaron la fase tres, que es la última antes de su aprobación.Las tres vacunas más avanzadas son la desarrollada por la Universidad de Oxford, en el Reino Unido; está hecha a base de un virus genéticamente fabricado que ocasiona el resfriado común en chimpancés. La fase tres se está desarrollando con voluntarios de Reino Unido, Brasil y Sudáfrica.
“No va a haber vacunas para toda la población, será para los grupos que están en riesgo”: Ida Berenice Molina, programa de inmunización.
|
El segundo proyecto fue realizado en Wuhan, China, por investigadores de varios organismos, entre ellos la Escuela Militar de Ciencias Médicas, financiados por el grupo de biotecnología CanSino Biologics.
La tercera es la desarrollada por la empresa Moderna, en Estados Unidos. Esta compañía de biotecnología ha desarrollado una de las vacunas experimentales más avanzadas, cuyos ensayos de fase tres comenzarán la próxima semana.
“En los tres proyectos se demuestra que hay una respuesta inmunológica suficiente como para proteger a las personas que recibieron las vacunas, de tal manera que son los tres estudios que están a la vanguardia”, explicó el científico hondureño Marco Tulio Medina. Se espera que para las tres investigaciones, alrededor de septiembre a noviembre se cuenten con los datos suficientes para su aprobación a nivel mundial.
“Los tres proyectos muestran que hay respuesta inmunológica para proteger a las personas”: Marco Tulio Medina, investigador Unah
|
Una “vacuna eficaz” para frenar la pandemia deberá atacar con anticuerpos el virus, pero también frenar la infección, señaló el argentino Alejandro Cané, experto de enfermedades infecciosas de Pfizer, farmacéutica que espera tenerla lista a finales de 2020.
El director de vacunas de Pfizer para Norteamérica, compañía que anunció un acuerdo con EEUU para producir 100 millones de dosis para finales de este año por cerca de 2,000 millones de dólares, dijo que el “perfil” de la vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2 debe tener ambos componentes.
“Con COVAX habrá posibilidad de adquirir la vacuna comprada, subsidiada y por donación”: Piedad Huerta, representante de la OPS
|
Contó que la farmacéutica estadounidense junto con la alemana BioNTech tienen previsto para “finales de julio o principios de agosto” comenzar la tercera fase de desarrollo de la vacuna, que prevé su uso experimental en 30,000 personas entre los 18 y 85 años de edad en Argentina, Brasil y Estados Unidos.
Aunque la vacuna BNT162 ya está en producción masiva, aún está pendiente esa tercera etapa y la aprobación por parte de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA), a la que esperan entregársela en octubre.
Vacunas en desarrollo
91% de las personas desarrollaron anticuerpos neutralizantes después de una dosis.
96% de las personas desarrollaron anticuerpos neutralizantes después de una dosis.
60 personas recibieron dos dosis de la vacuna y produjeron anticuerpos neutralizantes del virus.
120 participantes recibieron dos inyecciones intramusculares con 28 días entre una y la otra.