Honduras cumple hoy exactamente 25 días de confinamiento desde que se aprobó el toque de queda absoluto para enfrentar la rápida expansión del coronavirus, pero las próximas cuatro semanas serán cruciales para determinar el impacto de las drásticas medidas de prevención ordenadas por el Gobierno, especialmente en la zona norte del país, adonde el epicentro del contagio con el 69.1% de las personas positivas.
Por lo pronto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y expertos sanitarios coincidieron que las medidas de limitar la circulación y ordenado a la gente quedarse en casa han permitido contener la explosión de casos positivos de COVID-19, aunque criticaron las múltiples falencias que han existido como permitir la masiva salida de personas y las aglomeraciones en los mercados y comercios en los que no han se ha respetado el distanciamiento físico. Un modelo matemático compartido por el doctor Carlos Umaña refiere que el 8 de abril se proyectaba un registro de 367 pacientes positivos, muy cercanos a los 382 contagios reportados hasta el día de ayer.
LEA: San Pedro Sula, epicentro de la pandemia, acumula 163 casos de COVID-19
Este patrón estadístico, que ha sido bastante acertado, señala que al 29 de abril habrá un registro de 1,057 personas infectadas y al 6 de mayo, cuando se cumplen las ocho semanas de la cuarentena, se reportarán 1,367 positivos. Entre tanto, otro modelo elaborado por un equipo técnico de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah) pronostica en el peor escenario un total de 16,558 casos confirmados al 30 de abril de 2020.
2.8
Millones de personas.Resultarán infectadas en Honduras al 15 de junio de 2020, según un estudio de la Unah.
|
la epidemia en Honduras, llegando a un máximo de 2,800,000 personas infectadas al 15 de junio del 2020 (30.4% de la población), estimando además que la epidemia finalizaría a mediados de septiembre del 2020”, agrega el documento.
Estas proyecciones se realizaron con los casos confirmados por el Sistema Nacional de Ges tión de Riesgos (Sinager) y tomando en cuenta que el Gobierno tomó la medida de aislamiento social a partir de 16 marzo en Tegucigalpa, medida que fue extendida a todo el país el 20 de marzo. En este sentido, si no se hubiese tomado dicha medida, el escenario sería diferente con un mayor número de casos a la fecha y con el sistema de salud probablemente colapsado.
1,367
Contagiados podrían resultar positivas con COVID-19 al 6 de mayo, según otro modelo matemático de los médicos del IHSS.
|
Escenarios
Omar Videa, médico internista e investigador científico, explicó a LA PRENSA que las medidas de confinamiento adoptadas en Cortés, por ejemplo, fueron adecuadas considerando el alto índice de contagios (69.1%) y el hecho que el promedio de incubación del virus es de 14 días y por consiguiente la probabilidad de que salgan más casos de la exposición primaria es mucho menor.Explicó que la cuarentena en todo el país, especialmente en el norte, deberá extenderse en vista que se prevé que entre el 20 y 27 de abril se esté llegando al pico de la pandemia.
Los modelos matemáticos pronostican una alta incidencia de casos antes de que finalice el mes de abril.
|
Agregó que en este momento la población no debe desanimarse ni creer que se están infringiendo las medidas de contención en San Pedro Sula porque los casos de contagios positivos van a continuar debido a a la incubación del virus en las semanas anteriores en las que nos se había confinado a la población.
|
“Aquí esperaríamos el efecto contrario que en las siguientes semanas se vea reflejado un incremento de los casos en Francisco Morazán, producto de eso, y el Gobierno tendrá que esperar el término de dos semanas para evaluar las medidas actuales, entre ellas reducir el número de personas que anda circulando”, dijo.
Reacción de ministro de Seguridad
El ministro de Seguridad Julián Pacheco lamentó ayer que los sampedranos no han acatado con mayor rigurosidad las medidas de contención ordenadas por el Gobierno, lo que ha dado lugar a un mayor número de contagios de COVID-19 en la Capital Industrial-Actualmente el municipio de San Pedro Sula reporta un total de 163 casos positivos, en contraste con los 52 que registra el Distrito Central, es decir, que aquella ciudad acoge tres veces más casos de los que tiene la capital.En ese sentido, Pacheco valoró que las medidas de contención han funcionado más en Tegucigalpa que en San Pedro Sula.Agregó que se necesita el apoyo y el compromiso de la población para poder enfrentar esta crisis y evitar el mayor número de infectados y muertos. “El Gobierno por sí solo no podrá sino es con el apoyo de sus ciudadanos. Este fenómeno solo lo vamos a enfrentar con prevención y estando en casa todo el mundo”, concluyó.
|
Por otro lado, Videa consideró que el hecho que en San Pedro Sula se hayan registrado más casos positivos de COVID-19 en comparación con la capital obedece al hecho que ahí se concentra la industria de la maquila y existe un comercio informal y formal mucho más activo que en la capital, en donde el empleo es más burocrático.
Otro factor ha sido la dificultad de montar un cerco epidemiológico más efectivo por cercanía que existe con otras ciudades en las que se han registrado un alto foco de contagio como Villanueva. Finalmente consideró que las medidas de confinamiento deberán continuar por todo el mes de abril. “Las siguientes dos semanas son claves porque si nosotros logramos reducir el ascenso esperado entonces va a tener poca réplica el virus porque habrán menos nichos para reproducirse”, dijo.
Debilidades
Piedad Huerta, representante de la OPS en Honduras, valoró que las medidas de confinamiento de las personas han sido positivas porque han permitido que a la fecha no se registre una explosión de contagios en todo el país, aunque reconoció que han existido falencias para poder controlar las aglomeraciones en los mercados. Alimentos y servicios
Se recomienda al Gobierno garantizar a la población el acceso a la comida y servicios básicos mientras dure el aislamiento social.
|
Huerta insistió a los hondureños en aplicar el “combo de la prevención” que, entre otras cosas, contempla el distanciamiento social, el lavado de manos con agua y jabón, el uso de la mascarilla y la medida de quedarse en casa para evitar el contagio masivo a otras personas.
|