Nicolás Maduro en la mira
de todos: le exigen elecciones limpias y sin violencia

Para el historiador y analista Juan Ramón Martínez, el venezolano Nicolás Maduro no tendrá más opción que entregar el poder, porque hasta sus aliados no lo respaldan

Foto: AFP

“¡Yo voy a mi gallo Nico!”, “¡Edmundo presidente!”: miles de seguidores del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y de la oposición desbordaron este jueves Caracas para el cierre de la campaña de las elecciones de este domingo, observadas con preocupación por la región.

jue 25 de julio de 2024

5 min. de lectura

SAN PEDRO SULA, HONDURAS

En Honduras a mayo 2024 la población total oficial era de 9,876,514 habitantes. Si le resta a ese total, los 3 millones de menores de 15 años que hay, quedan 6.8 millones de hondureños.

Ahora, pensemos en Venezuela. De ese país han emigrado unos 7 millones de sus 30 millones de habitantes, niños incluidos. Es como si toda la población adulta de Honduras emigrará a causa de la grave crisis política, económica y humanitaria que vive el país desde 2013.

Ese año empezó el colapso como consecuencia de las desigualdades potenciadas por la hiperinflación y múltiples crisis que quedaron como secuelas del socialismo del siglo XXI impulsado por el difunto Hugo Chávez; y que, se agudizaron en los casi 12 años de gobierno de Nicolás Maduro, quien quiere mantenerse en el poder otro sexenio más.

Aunque Venezuela supera a Honduras en territorio, población y economía, ya que cuenta con las mayores reservas de hidrocarburos en el mundo (unos 300,000 millones de barriles) ambos países están unidos por varias realidades: dos de ellas, la migración y la ideología chavista.

A diario por Honduras siguen pasando decenas de migrantes. En esta semana, en San Pedro Sula se localizan al menos tres grupos nutridos de venezolanos en semáforos concurridos, en donde venden paletas y apelan a la solidaridad para seguir su ruta a Estados Unidos.

Es una nueva oleada en la que siguen su largo periplo familias completas como la de Leydi Zorrilla que va con sus tres hijos: Dauris Jesús de 19 años, Ángel Alejandro de 13, y Allan Jesús Méndez Zorrilla de 5 años, además su hermana con retos especiales Oriana Zorrilla de 20 años. Toda la familia viaja con otro grupo grande, más otras familias que viajan por las mismas razones.

Leydi, vocera del grupo, asegura que “Maduro se va a ir” y que María Corina Machado será su presidenta. Vale recordar que Machado fue bloqueada para postularse y en su lugar, el opositor Edmundo González Urrutia nominado por Machado, se volvió el mayor contendiente de Maduro, de entre al menos otros ocho candidatos.

$!Venezolanos que van de paso por Honduras y San Pedro Sula confían en que Nicolás Maduro deje el poder de su país para volver de inmediato a su tierra.

David Berdugo, emprendedor venezolano que se afincó en San Pedro Sula con su negocio de comida Arepísima, tiene el mismo optimismo que sus compatriotas que van en marcha en busca del sueño que él ha logrado construir a base de lucha en la capital industrial del país.

“Lo primero que yo puedo visualizar es la cantidad de personas que en esta ocasión están apoyando a María Corina y a Edmundo. Es una avalancha de personas, no solo en Caracas, sino en todas las ciudades de Venezuela. Creemos que va a ser una victoria de María Corina, sin duda, y se nota en todos los eventos que han hecho, la multitud de personas que van a apoyar a María Corina, a diferencia de los eventos que ha hecho Nicolás Maduro, que son eventos donde prácticamente la gente está yendo por obligación”, precisa.

Por otra parte, Berdugo cree que las barreras que el madurismo le ha impuesto a María Corina le han permitido ganar el favor del pueblo. “El pueblo que antes apoyaba a Chávez, dejó de apoyar a Chávez, y a Nicolás Maduro, obviamente, y ahorita están apoyando a Edmundo porque definitivamente quieren un cambio.

“La evidencia es muy abrumadora , y no es una diferencia de 5,000, de 10,000 votos. Estamos hablando de prácticamente, María Corina tiene un apoyo de un 70% contra prácticamente un 25, un 28% de Nicolás Maduro, de aceptación. Por otra parte, hay muchísima información de personas que trabajan en el gobierno que están desertando, que se le están volteando a Maduro y están saliendo del país”, afirmó.

$!Nicolás Maduro en la mirade todos: le exigen elecciones limpias y sin violencia

Muerte del régimen

Para el analista Juan Ramón Martínez “Venezuela ha sido, para el régimen de Zelaya, un referente. El modelo a seguir. De modo que cualquiera cosa que ocurra allá, repercute aquí”, vaticinó.

Para el escritor e historiador hondureño, en Venezuela “las elecciones, hasta ahora, siempre las ha ganado el régimen. Ahora, por primera vez, la oposición tiene mayoría, de modo que tendrán que entregar el poder, cosa nunca vista antes. Porque los revolucionarios de América Latina, no son democráticos”.

Por otro lado, advierte que “aquí, en Honduras, el régimen, quiere seguir, ganando elecciones, aunque no tiene la mayoría del electorado. De modo que, lo que ocurra allá, es un aviso que aquí puede ocurrir algo parecido; y, lo más importante, que la ayuda para hacer un fraude en Honduras, se reduce mucho si el régimen de Nicolás Maduro pierde las elecciones del próximo domingo”.

Martínez no cree ya en las amenazas de Maduro. “Son balandronadas de Maduro. No tiene capacidad de cumplir sus anuncios malignos. No tendrá otra alternativa que aceptar los resultados y negociar una salida de protección para que Estados Unidos no lo persiga y poder vivir en el exilio sin sobresaltos. Es el destino de los dictadores. Además, sus aliados: Lula, Petro y otros, le han dado la espalda”.

Prevé el fin del “madurismo”. “Si, lo modelos personalistas no tienen futuro; y, además, Maduro no tiene el fuste, la personalidad y tampoco el discurso para sobrevivir, como Ortega, mas allá de la pérdida catastrófica de unas elecciones como parece que vivirá en las urnas el próximo domingo”.

Considera que por los resultados que se anticipan, el modelo populista de Castro y Chávez está agotado. “Por la búsqueda de igualdad desde arriba, han empobrecido a los pueblos. Y el uso de la democracia, para desde la democracia desmontar la democracia, ha fracasado. Ha perdido el factor sorpresa de lo nuevo. Venezuela, hará elecciones y según las encuestas, la mayoría le dará la espalda al régimen. Cuba y Venezuela, son dos sociedades fracasadas del modelo castro-chavistas, de modo que una y la otra, ya no podrán ayudarse, porque las dos están en dificultades. Queriendo sobrevivir, sin posibilidades de lograrlo”.

$!El presidente y candidato presidencial venezolano, Nicolás Maduro, levanta una réplica de la espada del Libertador Simón Bolívar durante su acto de cierre de campaña en Maracaibo, estado de Zulia, Venezuela, el 25 de julio de 2024.

Por su parte, Eugenio Sosa, sociólogo y actualmente director del Instituto Nacional de Estadística (INE) no cree que el impacto de lo que pase en Venezuela incida en Honduras porque “hace rato que no tiene la capacidad de apoyo y de marcar la agenda de América Latina como lo hizo Chávez”. Es decir, con toda la capacidad y la fortaleza del Alba (Alternativa Bolivariana para América Latina) los recursos que Venezuela colocaba, hoy no los coloca.

Aún en este gobierno de la presidenta Xiomara Castro, “no creo que estemos recibiendo grandes apoyos, no hay posibilidades”, explicó. Ahondó que “no hay dinero, Venezuela tiene una crisis”. Así que no ve una mayor influencia. Más bien creo que si pierde Maduro y hay un traspaso de poder normal, sin violencia, en el fondo va a ratificar la necesidad del fortalecimiento de la democracia.

Cierre de campaña y advertencias

Maduro, y González Urrutia, cerraron ayer sus campañas en medio de advertencias del mandatario sobre un “baño de sangre” si pierde y fuerte presión internacional por elecciones transparentes. Empuñando un sable del prócer Simón Bolívar, Maduro encabezó un primer acto en Maracaibo, capital del petrolero estado Zulia (oeste) , donde prometió una “victoria por paliza”.

En tanto, González Urrutia puso broche final a su campaña con una concentración en Las Mercedes, un barrio acomodado en el sureste de Caracas. El diplomático de 74 años fue acompañado, como es habitual, por la exdiputada María Corina Machado. “Nosotros no venimos a perseguir a nadie”, dijo en una rueda de prensa con corresponsales extranjeros, en la que aseveró que buscará un gobierno de unidad si sale airoso en las urnas y negó una cruzada contra el chavismo.

La elección se realizará en medio de cuestionamientos de los presidentes de Brasil y Chile, Luiz Inacio Lula da Silva y Gabriel Boric, a unos recientes comentarios de Maduro sobre la posibilidad de un “baño de sangre” en caso de perder la elección.

$!Nicolás Maduro en la mirade todos: le exigen elecciones limpias y sin violencia

De su lado, Boric instó a celebrar una fiesta cívica, pero exigió transparencia. “Que las elecciones presidenciales sean transparentes, competitivas y sujetas a observación internacional” en Venezuela, y se convirtió así en el último líder de la izquierda latinoamericana en reaccionar a la amenaza de un “baño de sangre” planteada por Nicolás Maduro en caso de que gane la oposición.

En línea con la postura del mandatario brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, Boric afirmó en una entrevista con medios internacionales que “no se puede amenazar bajo ningún punto de vista con baños de sangre, sino que lo que reciben los mandatarios y los candidatos son baños de votos”.

Estados Unidos advirtió, por su parte, que “cualquier represión política y la violencia es inaceptable”, según John Kirby, portavoz de Seguridad Nacional, quien dijo esperar que las votaciones “reflejen la voluntad y las aspiraciones del pueblo”.

Washington junto a la Unión Europea y algunos países de América Latina desconocieron la reelección de Maduro en 2018, tras denuncias de fraude de la oposición. “La ventaja que tenemos es histórica”, aseguró González más temprano. “Vamos a ganar y cobrar (la victoria), y confiamos que nuestra Fuerza Armada haga respetar la voluntad de nuestro pueblo” en las urnas.

La Fuerza Armada, sin embargo, es cuestionada por expertos. Aunque el ministro de Defensa, Vladimir Padrino, negó el miércoles que los militares vayan a ser un “árbitro” electoral.

“Aunque las elecciones en Venezuela difícilmente serán libres o justas, los venezolanos tienen la mejor oportunidad en más de una década de elegir a su propio gobierno. La comunidad internacional debería respaldarlos”, expresó Juanita Goebertus, directora de la División de las Américas de Human Rights Watch.

$!Nicolás Maduro en la mirade todos: le exigen elecciones limpias y sin violencia