Algunas facultades tienen recelo de otras. Esto puede ser por razones económicas (en un sistema privado, las clases generales son lo mas rentable porque se logra industrializar la enseñanza).
En este caso, el interés inmediato de los sistemas privados (que el alumno curse toda su carrera en ellos), y el público (desincentivar que personas que se van al sistema privado de tomar clases), coinciden.
Estos intereses deben ser equilibrados con el interés de la sociedad de tener eficiencia en la educación, y de los estudiantes de no perder su tiempo y recursos.
Este problema se da también entre ramas del sector público.
La Universidad Pedagógica Nacional (UPN), por su desarrollo paralelo a la Universidad Nacional (UNAH), ha creado sus propias carreras y componentes especiales dirigidos a la formación docente.
Sin embargo, hay trabas (mas allá de lo requerido) para migrar (clases o títulos) de un sistema a otro. Ambos sistemas deben trabajar en compartir mejor los recursos, reconocerse créditos académicos, y hacer fácil terminar una carrera.
Por ejemplo, si un profesional universitario quiere adquirir un título superior de docencia, su programa en la UPN debiese ser mucho más abreviado que el de el poseedor de un título de educación media (igual en el caso converso).
El Consejo de Educación Superior ha tenido algunos avances en estas áreas.
Sin embargo, como el mismo representa instituciones de educación superior, como hemos visto anteriormente su interés puede no coincidir exactamente con el de la sociedad en general.
Por tanto, es necesario un interés y participación pública (especialmente de los estudiantes) en proponer y acompañar soluciones para construir un sistema de educación superior más eficiente y con mejores soluciones para todos.