La pandemia de coronavirus que mantiene paralizado al mundo se ha cobrado la vida de más de 16,000 personas en un centenar de países, donde miles de personas infectadas con el letal virus luchan por su vida en hospitales desbordados, generando una emergencia sanitaria global.
Con más de 250 millones de personas confinadas en sus hogares para evitar el avance de la pandemia, el mundo se ha unido para vencer al enemigo invisible.
Estas son las claves alentadoras de la crisis sanitaria por el coronavirus:
covid 19, un virus identificado
Los primeros casos se registraron a finales de noviembre de 2019, y expertos chinos lograron obtener el genoma en el día 10 del brote. Determinaron que se trata de un nuevo coronavirus del grupo 2B, de la misma familia que el SARS, por lo que le denominaron SARSCoV2, más tarde la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo bautizaría como COVID19.
Los análisis genéticos confirman que tiene un origen animal, varios estudios afirman que se encuentra en los murciélagos y otros en una cobra originaria de Wuhan, su frecuencia de mutación no es muy alta.
todos los países cuentan con pruebas de diagnóstico
En los últimos meses, varias potencias mundiales han perfeccionado estas pruebas con Estados Unidos a la cabeza implementando un nuevo test con resultados en 45 minutos.
La OMS tiene al menos un laboratorio central para cada región del mundo y mientras los países productores hacen la validación de sus propios test, aquellos sin esta capacidad están acudiendo a la organización, para que les asesore sobre la calidad de los test que hay en el mercado y que están considerando comprar.
Antes de la expansión de la pandemia, la OMS distribuyó 1,5 millones de test en el mundo permitiendo que muchos países de escasos recursos puedan crear una reserva y estar preparados para la llegada del virus.
países asiáticos se recuperan gradualmente
China registró el martes 78 nuevas muertes por el coronavirus, pero son casi exclusivamente de personas llegadas del extranjero. Esto prueba que la epidemia está casi controlada, aunque el levantamiento de la cuarentena despierta el temor a una nueva ola de contagios.
Para poder circular, los habitantes de Hubei deberán mostrar un código QR 'verde' en sus teléfonos móviles, una especie de justificante de que no están infectados.
La OMS puso a Corea del Sur como un ejemplo mundial del control de la epidemia luego de que este país lograra reducir dramáticamente el número de muertes al realizar pruebas a millones de personas, aislándoles a tiempo para evitar nuevos contagios.
El 80% de los casos son leves pero altamente contagiosos
La investigación realizada con 72,000 pacientes infectados en China determinó que el 80,9% de las infecciones se clasifican como leves, 13,8% como graves y sólo 4,7% como críticas.
El estudio chino fue ratificado por un análisis de la OMS basado en una investigación con 56,000 pacientes, donde el 80% de los infectados desarrollaron síntomas leves (fiebre, tos y, en algunos casos, neumonía), el 14% síntomas graves (falta de aire y dificultad para respirar) y el 6% enfermedades graves (insuficiencia pulmonar, shock séptico, falla multiorgánica y riesgo de muerte).
Entre los síntomas presentados por los pacientes, los más comunes fueron la fiebre (aproximadamente 88% de los casos), la tos seca (casi 68%) y el cansancio (38%).
La dificultad para respirar ocurrió en casi el 19% de las personas, mientras síntomas como el dolor de garganta y el dolor de cabeza aparecieron en un 13% de los casos.
El riesgo de muerte incluye a niños, jóvenes y adultos de la tercera y cuarta edad. Por lo que los Gobiernos del mundo hacen hincapié en acatar las medidas de confinamiento y distanciamiento social para evitar contagios.
vacunas en desarrollo
En el mejor de los casos, las primeras vacunas estarán disponibles entre un año y año y medio, llegando a tiempo para el siguiente brote, mientras que para la actual oleada solo queda aplicar el aislamiento y las intervenciones que ya se realizan en los hospitales.
aumenta número de curados
Estados Unidos pasará a convertirse en el nuevo epicentro del brote, según proyecciones científicas, tras registrar más de 40,000 contagios en los últimos días.
menos contaminación ambiental
Ante el confinamiento de ciudades enteras por el coronavirus, varios países han registrado caídas significativas en los niveles de contaminación.
China e Italia reducieron sus niveles de dióxido de nitrógeno considerablemente en el último mes, mientras que en Venecia, las aguas de sus canales recuperaron su transparencia, ante la ausencia de turistas.
La paralización de las aerolíneas también ha provocado un descenso de contaminación mundial.