24/06/2025
05:13 PM

'La salida a la crisis en Honduras no está mal'

  • 07 febrero 2010 /

El secretario adjunto de Estado de EUA para América Latina, Arturo Valenzuela, reiteró que Honduras necesita dar pasos adicionales y cumplir con el acuerdo Tegucigalpa-San José

    El secretario adjunto de Estado de EE UU para América Latina, Arturo Valenzuela, reiteró que Honduras necesita dar pasos adicionales y cumplir con el acuerdo Tegucigalpa-San José.

    Valenzuela, que encabezó la delegación de Estados Unidos en el traspaso presidencial, cuando asumió el poder Porfirio Lobo, dio una entrevista al influyente diario español El País, a continuación el fragmento íntegro sobre Honduras.

    Usted acaba de estar en Honduras, en la toma de posesión del nuevo presidente...

    La elección, en términos generales, fue relativamente bien. La participación fue similar a la de anteriores consultas. El candidato de oposición ganó, y ganó grande; el mismo que había perdido frente a Zelaya la vez anterior por tres puntos. El pueblo hondureño dio dos señales muy claras: que quería un cambio y que estaba expresando, y esto es muy importante, su voluntad soberana para buscar una salida a la situación provocada por el golpe de Estado. Ese proceso electoral venía de antes -no se hizo para blanquear el golpe- y era parte de la solución de la crisis. Pero no toda: para que Honduras se normalice debe dar pasos adicionales, que están en el acuerdo que firmaron las partes. El presidente Lobo ha dicho que quiere buscar la reconciliación, recuperar la democracia y volver al seno de la OEA.

    ¿De eso depende que EE UU normalice su relación?

    Sí, creo que esos son los pasos para ir buscando cómo normalizar la situación. Hemos trabajado con consultas -en América, en España, con los centroamericanos- y basándonos en principios fundamentales, y con la concepción realista de buscar una salida.

    ¿Y la que ha habido cómo le parece?

    Diría que no está mal. En gran parte por lo que apunté, porque se basa en el veredicto soberano del pueblo de Honduras en una elección que venía de mucho antes. Ahora, la lección es también que no puede tolerarse en América Latina un golpe de Estado a estas alturas, y que hay que buscar mecanismos para colaborar con los países y que esto no ocurra en el futuro. La lección para América Latina es que hay que profundizar en las instituciones.

    El embajador de EE UU en Honduras, Hugo Llorens, anunció recientemente que su país reactivará la cooperación en materia de seguridad y lucha contra el narcotráfico y crimen organizado.

    El gobierno de Barack Obama ha manifestado su apoyo a la nueva administración en Honduras y fue uno de los primeros en reconocer las elecciones generales en las que resultó electo 'Pepe' Lobo.

    EEUU mantiene una política de contención con el presidente Hugo Chávez.

    La política del presidente Obama es la de seguir adelante con colaboración con todos los países. No estamos en ningún proyecto de tratar de dictarle cátedra a nadie, estamos viendo cómo podemos colaborar con interlocutores válidos en la solución de problemas comunes. Muchos problemas tienen que ver con conflictos sociales, con retrasos, con dificultades económicas. Si otros tienen otras visiones, eso también es aceptable; estamos dispuestos a dialogar con todos.

    ¿No hay decepción en Washington ante la falta de respuesta del Gobierno de Cuba a las aperturas de Obama?

    Hemos revertido la política anterior de congelar muchos de los intercambios entre las sociedades para permitir una mayor conexión. Y estamos dispuestos a recuperar incluso más que antes un diálogo directo con el Gobierno de Cuba en temas afines. Hemos tenido conversaciones sobre temas migratorios y habrá otros en la agenda. Pero es cierto que lo que se requiere es un diálogo con respuestas, y eso hasta la fecha no se ha visto. Probablemente tiene que ver con algunos cambios internos en Cuba en los que no está claro hacia dónde va la situación.