El Tribunal Supremo Electoral, TSE, inició ayer la distribución de las boletas que se utilizarán en las elecciones generales del próximo domingo, a las que están convocados más de 7,3 millones de guatemaltecos.
Fuentes del TSE explicaron a periodistas que la distribución del material comenzó ayer por los departamentos de San Marcos y Huehuetenango (noroeste), Retalhuleu (sur) e Izabal (Caribe).
Antes del próximo sábado, las autoridades electorales tienen previsto que las papeletas estén en los 2,500 centros de votación que se instalarán en los 22 departamentos que tiene Guatemala.
Según el TSE, para las elecciones generales del próximo domingo se imprimieron 36 millones de boletas. Los guatemaltecos tienen que votar para presidente, vicepresidente, 158 diputados al Congreso, 20 al Parlamento Centroamericano y 333 corporaciones municipales para el período 2012-2016.
Conteo
El TSE contrató a 2,700 operadores informáticos que serán los responsables de transmitir los resultados preliminares hacia el centro de cómputo que se instalará en un hotel del sur de la capital guatemalteca. El director de Informática del Tribunal Supremo Electoral, Carlos Meléndez, explicó ayer a periodistas que se han habilitado dos servidores adicionales al centro de cómputo para asegurar la información de las votaciones. La transmisión de los resultados de los comicios está previsto que comience hacia las 6 de la tarde del domingo.
Las casi 17,000 juntas receptoras de votos serán abiertas a las 7.00 de la mañana y serán cerradas 11 horas después, de acuerdo con la Ley Electoral. A las elecciones generales se presentan 10 candidatos presidenciales acompañados de los aspirantes a la vicepresidencia. También 2,107 candidatos a diputados al Congreso de Guatemala, 560 al Parlamento Centroamericano y 29,108 a las corporaciones municipales.
Gobierno sin muchos cambios
La socialdemocracia, que con el presidente Álvaro Colom ha gobernado Guatemala por primera vez en medio siglo, dejará el poder tras las elecciones del domingo sin haber introducido cambios profundos y tras fracasar en reducir la pobreza y la inseguridad, dijeron analistas. Colom, líder de la Unidad Nacional de la Esperanza, UNE, socialdemócrata, no consiguió la “base política” para aprobar las reformas que prometió en la campaña de 2007, dijo el director de la sede guatemalteca de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Edmundo Urrutia.
La UNE, que como los gobiernos anteriores fracasó en lograr que el Congreso aprobara una reforma fiscal y otras iniciativas, fue incapaz de “impulsar una base política fuerte”, declaró Urrutia.
El analista atribuyó parte del fracaso a la propia heterogeneidad de la UNE, pues “en el partido había de todo, empresarios que se oponen a pagar más impuestos y comunistas de la línea dura”.
El gobierno de Colom, el primero de centroizquierda desde la caída de Jacobo Arbenz en una rebelión militar orquestada por Estados Unidos en 1954, carece de posibilidad de tener continuidad, porque no lleva candidato a las elecciones del domingo, pues el Tribunal Electoral impugnó a la exprimera dama Sandra Torres.
Los perfiles
Eduardo Suger
Candidato del partido CREO
Nació en Zúrich, Suiza el 29 de noviembre de 1938, de padre suizo y madre guatemalteca, pasó su primer año en Suiza y gran parte de su infancia en Guatemalal. Estudió Física-Matemática en el Instituto Tecnológico Federal de Zurich, Suiza. Doctor Ph.D. en la Universidad de Austin, Texas, en Física Matemática. Trabajó como investigador de física matemática en IBM, en Suiza y en el instituto de física molecular en Austin,Texas. Fue director de física y matemáticas en la USAC, Universidad del Valle y Francisco. En Guatemala ha sido profesor en la Universidad de San Carlos, y cuatro más. Buscará la Presidencia por el partido político CREO, del cual es co-fundador.
Otto Pérez Molina
Candidato del partido patriota
Otto Pérez Molina nació el 1 de diciembre de 1950. Es un conocido general en retiro del ejército guatemalteco y actual candidato del partido Patriota, buscando la elección presidencial este 2011. Con el slogan “Urge mano dura”, Otto Pérez Molina pasó a la segunda vuelta en las elecciones de 2007, donde fue vencido por Álvaro Colom. Entre sus estudios figuran la graduación de la Escuela de las Américas y del Colegio Interamericano de Defensa. Se desempeñó como director de Inteligencia Militar en su época, además de ser inspector general del Ejército. En 1993 contribuyó a la normalidad, tras el intento de autogolpe del en ese entonces presidente, Jorge Serrano Elías.