"
Mientras el virus del Zika continúa su rápida propagación por el continente americano, los científicos se afanan en tratar de entender cómo prevenir, tratar y diagnosticar esta nueva amenaza transmitida por mosquitos.
No hay vacuna contra el zika, al que las autoridades estadounidenses de salud describieron como un 'nuevo' virus que se ha expandido velozmente en los últimos años y que está vinculado a daños cerebrales en recién nacidos.
Sin importar lo rápido que actúe el mundo, no habrá una vacuna disponible durante años, dijo Anthony Fauci, jefe del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de Estados Unidos.
'Este es un virus nuevo así que antes de este momento, realmente no hicimos nada respecto al zika', indicó Fauci.
Tampoco hay ninguna vacuna en el mercado contra el virus del dengue, que proviene de la misma familia de flavivirus.
Pero si hay medidas para tratar de protegerse contra el zika:
El uso de repelentes

"
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades en Estados Unidos, CDC, recomiendan cubrir la piel expuesta con repelentes que tengan ingredientes aprobados como N,N-Dietil-meta-toluamida, conocido como DEET, o picaridina.
Los CDC señalan que los repelentes de insectos que contienen DEET, picaridina e IR3535 son seguros para las mujeres embarazadas y las que están amamantando, así como para niños mayores de dos meses si se usan de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
Pero no se deben usar productos que contengan aceite de eucalipto de limón (OLE) en niños menores de tres años.
Los repelentes deben aplicarse con frecuencia e inmediatamente si se detectan los insectos. Es preciso seguir con cuidado las instrucciones y aplicar el repelente luego del protector solar, no antes, ya que éste último puede disminuir la eficacia del producto.
Usar mangas largas
"
La ropa debe además ser lo suficientemente gruesa para evitar que los mosquitos piquen a través de ella. No debe aplicarse repelente bajo la ropa, ya que la tela impide la evaporación reduciendo la eficacia del producto.
Cuidado con estancamientos
"
Los países latinoamericanos piden a la población que esté atenta a cualquier recipiente con agua estancada donde el mosquito puede proliferar, como charcos, baldes, floreros, platos de agua o comida de animales, jaulas y macetas de plantas.
También recomiendan limpiar esos recipientes varias veces a la semana y cubrir piscinas y tanques de agua, a menos que hayan sido tratados con cloro.
El agua estancada durante más de cinco días debe descartarse y verterse en un lugar o terreno seco. Las larvas morirán cuando se evapore el agua, pero una cantidad mínima del líquido bastará para que continúen con vida.
Las áreas secas donde se descarte el agua también deben limpiarse regularmente.
Cerrar la basura herméticamente
"
Los expertos recomiendan a quienes viven en zonas de riesgo que tomen precauciones adicionales al manejar la basura, que siempre debe estar en bolsas plásticas cerradas.
Neumáticos viejos y materiales de construcción al descubierto deben ser debidamente almacenados ya que también pueden albergar larvas.
Prevenir más trasmisiones
"
Esto se debe a que el virus en la sangre puede pasar de una persona a otra a través de picaduras de mosquitos.
Si bien el riesgo de trasmisión por vía sexual no ha sido confirmado, se ha sugerido el uso de condones por dos semanas después de terminada la infección, así como medios para evitar la trasmisión por saliva u otros fluidos corporales.
El zika fue identificado por primera vez en 1947, y provocó su primer caso en humanos en 1952 en Uganda. Sin embargo, la mayoría de los casos fueron leves, con fiebre y picazón, así como enrojecimiento de los ojos algunas pocas veces.
Se culpa al brote que comenzó el año pasado del incremento de niños con malformaciones en Brasil, donde miles de bebés han nacido con microcefalia, enfermedad incurable y a veces fatal.
Las autoridades de salud han detectado también un incremento del síndrome de Guillain Barré, un inusual desorden neurológico en el que se daña el sistema inmunológico de las células nerviosas, provocando debilidad muscular y en algunos casos parálisis.
'El virus se está propagando en América y prevemos que más países se verán afectados', advirtió Schuchat.