16/06/2024
05:21 PM

En 64.4% disminuye deportación de migrantes hondureños

  • 03 noviembre 2020 /

La falta de empleo y la inseguridad son las principales causas de migración, según estudio

    Tegucigalpa, Honduras.

    La cifra de hondureños deportados entre enero y octubre de 2020, principalmente de Estados Unidos y México, disminuyó un 64.4%, según cifras divulgadas por el Observatorio Consular y Migratorio de Honduras.

    Los datos oficiales dan cuenta de que en estos diez meses fueron deportados 35,142 hondureños, un 64.4% menos que las 98,677 personas retornadas en el mismo período de 2019.

    Las autoridades migratorias de Estados Unidos, país con el que Honduras firmó en septiembre de 2019 una serie de acuerdos para reducir la migración irregular, deportó entre enero y octubre a 13,486 hondureños, de ellos, 1,524 niños y adolescentes, algunos no acompañados.

    LEA: Trump viola acuerdo y expulsa a México a niños hondureños, según NYT

    Hasta el décimo mes, México retornó a Honduras, por vía aérea, a 13,344 migrantes hondureños indocumentados, incluidos 1,550 menores de edad.

    Otros 7,739 hondureños, incluidos mil menores de edad, fueron deportados también por las autoridades mexicanas por vía terrestre; mientras que 573 nacionales fueron repatriados desde países centroamericanos, según el informe.

    Los deportados de México representan el 60% del total de casos, y las deportaciones desde Estados Unidos equivalen al 38.3%.

    En todo 2019 fueron deportados 109,185 hondureños, la mayoría de México y Estados Unidos, lo que supone un 45% más que los 75,279 repatriados en 2018, de acuerdo con las cifras del Observatorio Consular.

    En Estados Unidos, según autoridades de Tegucigalpa, viven alrededor de un millón de hondureños, entre residentes legales e indocumentados, que han escapado de situaciones que afectan a Honduras, como la violencia.

    Muchos de los hondureños retornados formaban parte de una caravana que salió de Honduras a finales de septiembre pasado con rumbo a Estados Unidos, según las autoridades hondureñas.

    La falta de empleo y la inseguridad en su país son las causas que los inmigrantes hondureños alegan para irse en caravana, una modalidad que se ha venido dando desde el 13 de octubre de 2018, cuando se fueron más de cuatro mil, según diversas fuentes, de los que algunos pudieron llegar a Estados Unidos.

    Los indocumentados que cruzan México con rumbo a Estados Unidos están expuestos a robos, extorsiones, secuestros e incluso asesinatos por parte de bandas criminales, así como a abusos de autoridades corruptas, según fuentes oficiales.

    Pese al incremento de las deportaciones, el envío de remesas de los inmigrantes hondureños se ha mantenido al alza en los últimos meses.

    Las remesas familiares enviadas a Honduras entre enero y el 22 de octubre de este año sumaron 4,456.4 millones de dólares, lo que supone 0.9% más a los 4,416.2 millones de dólares recibidos en el mismo período de 2019, según un informe semanal del Banco Central (BCH).

    Estas transferencias se han constituido en uno de los principales sustentos de muchas familias de este país y en una fuente importante de divisas.