28/11/2023
10:28 PM

Unah y Salud harán estudio para combinar la Sputnik V

La investigación que comenzará en los próximos días tiene como objetivo determinar si otras vacunas contra el covid se pueden utilizar como segunda dosis del preparado ruso.

Tegucigalpa, Honduras.

La llegada del segundo componente de la vacuna Spuntik V a países como Argentina y Guyana dan esperanza que Honduras reciba pronto las dosis que faltan para inmunizar por completo a 40,000 compatriotas.

Sin embargo, Alba Consuelo Flores, ministra de Salud, indicó que desconoce la fecha estimada de cuándo llegarán las vacunas al territorio.

El retraso de la llegada del segundo componente de esa vacuna que es diferente al primero ha hecho que las autoridades de la Secretaría preparen un “plan b” para que los hondureños que se aplicaron la primera dosis tengan la esperanza de ser inmunizados contra el covid-19 con el esquema completo.

El viceministro de Salud, Nery Cerrato, informó a LA PRENSA que analizarán cuál vacuna se podría combinar con la Sputnik V y así aplicarla como segunda dosis. “El plan es que si al final de julio no tenemos el segundo componente de Sputnik, vamos a determinar previa consulta con expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el grupo del Consejo Consultivo de Inmunización cuál vacuna de las que tenemos disponible en el país se puede aplicar a la población”.

Aunque aún no hay investigaciones que establezcan que la vacuna rusa se puede combinar con otras que también combaten el coronavirus; científicos en países como Argentina están evaluando las opciones para investigar la efectividad de combinar diferentes vacunas. En Honduras se hará lo mismo para determinar si hay una vacuna que se pueda combinar con la fabricada por el centro Gamaleya en Rusia.

Investigación

Miembros del comité covid-19 de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah) harán una propuesta basada en estudios científicos para determinar qué opciones se pueden tomar.

El estudio está actualmente en fase de anteproyecto, pero se espera que comience en los próximos siete o 10 días. Se realizará en conjunto con científicos de la Unah y la Secretaría de Salud. “El plan es generar datos robustos científicos para generar una decisión”, dijo a este rotativo el investigador e integrante del comité covid-19 de la Unah, Marco Tulio Medina.

El investigador no dio detalles específicos del estudio, pues admitió que son confidenciales. No obstante, adelantó que están evaluando la cantidad de población que será parte de la investigación, asimismo, las vacunas que se usarán.

La investigación para buscar si alguna de las vacunas que hay en el país puede ser una opción para combinar la segunda dosis con la primera de Sputnik podría durar entre tres o cuatro semanas, expresó el investigador.

A partir del 19 de julio se cumplen dos meses desde que 40,000 hondureños, entre adultos mayores de 75 años y periodistas recibieron el primer componente de la vacuna Sputnik V, desde entonces se desconoce cuándo vendrá el segundo componente.

De acuerdo con datos del Programa Amplio de Inmunización (PAI), las dosis de Sputnik V se aplicaron en cuatro regiones sanitarias, en el Distrito Central se inmunizó a unos 33,000 personas, el resto son de Cortés, San Pedro Sula y Valle.

Con la fabricación de la vacuna rusa en Argentina se prevé que las entregas a los países que están a la espera del segundo componente se agilice lo más pronto. En Argentina se informó la semana pasada que lograron fabricar más de 150,000 dosis del segundo componente. El laboratorio espera llegar a fabricar cinco millones de dosis por mes una vez se alcance el ritmo, según medios argentinos.

Vacunas almacenadas

Honduras ha recibido más de 2.9 millones de vacunas, de las cuales más del 80% son a través de donaciones.

De acuerdo con los datos de Salud del total de dosis recibidas hasta el 11 de julio se han aplicado 1,142,207, de esas de esas 74,493 son segundas dosis.

En la quinta campaña de vacunación que actualmente se desarrolla en las 20 regiones sanitarias faltan aplicar 620,643 dosis. Hay guardadas en los cuartos fríos del Almacén Nacional de Biológicos 1,181,068 dosis que están distribuidas así: 851,972 de Moderna; 213,874 de Astrazeneca y 115,122 de Pfizer.

La próxima semana las autoridades del PAI comenzarán a distribuidas las dosis de Moderna y Pfizer a las 20 regiones para empezar la aplicación de la segunda dosis a la población.

En Tegucigalpa el proceso de inmunización continúa con los adultos mayores de 50 a 59, vendedores de los mercados; en San Pedro Sula se están vacunando a las personas entre los 45 y 49 años, mayores de 50 con enfermedad de base y mayores de 18 con discapacidad.