07/07/2025
06:26 PM

Unah: Nuevo periodo de clases inicia cuando termine toma

Tegucigalpa, Honduras.

El nuevo periodo académico en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah) arrancará cuando finalice la toma de los edificios, anunciaron ayer las autoridades universitarias.

El conflicto cumplió más de un mes, y durante este tiempo las actividades académicas han estado suspendidas sin visos de una pronta solución.

28
Carreras
Perdieron el segundo período de clases por la prolongada toma de los edificios.
La vicerrectora Rutilia Calderón informó que el hecho de que no hayan clases obedece a que siguen tomados los edificios, y por lo tanto no hay libre acceso a los mismos.

En ese sentido, informó que “se iniciará un nuevo periodo en el momento que cesen las tomas de los edificios y cuando decimos que iniciará un nuevo periodo estamos diciendo que la misma matrícula que se tenía para el segundo ciclo académico se trasladará automáticamente y los estudiantes no tendrán que pagar una nueva matrícula y comenzarán su periodo desde el inicio”, acotó.

Calderón detalló que para los estudiantes de primer ingreso se mantiene como fecha de inicio de clases la establecida en el calendario académico aprobado por el Consejo Universitario, el 7 de septiembre, al igual que para la Facultad de Ciencias Espaciales y la licenciatura en Terapia Física.

78,000
Estudiantes
Estaban matriculados en el segundo período académico a nivel nacional, según datos estadísticos de la máxima casa de estudios.
La funcionaria enfatizó que en el momento que el MEU cese las tomas se iniciará un nuevo periodo con el consiguiente traslado automático de la matrícula.

En el caso de Medicina, Arquitectura y Enfermería, dijo que el 18, 19 y 20 es la matrícula de estas tres carreras y el inicio de clases es el 21 del mes en curso y eso no ha cambiado.

Foto: La Prensa

Así luce el campus universitario en la actualidad.
Protestas

Tras el anuncio de que el periodo había sido cancelado, un nutrido grupo de integrantes del MEU se movilizaron en rechazo a la cancelación del segundo periodo académico en la Ciudad Universitaria.

La decisión de la Unah se dio luego que los estudiantes rechazaran las propuestas que las autoridades formularan en los tres acercamientos de los últimos días para llegar a un acuerdo y resolver la crisis que abate la institución.

3.8
Millones de lempiras
Gasta a diario la Universidad en pagos de salarios a empleados y otros gastos
El estudiante y dirigente del MEU Leonel Santos se pronunció molesto y catalogó dicha acción como negligente por parte de la rectoría.

“Ellos debían solucionar el problema desde que inició, dejaron pasar el tiempo y ahora culpan al estudiante de la cancelación de los períodos”.

Santos denunció que a varios compañeros de las diferentes carreras, desde el jueves se les cancelaron las clases y no les aparecían en su forma 003 (documento de matrícula).

Dijo que seguirán en la lucha sin importar cuánto tiempo se pierda, “a nosotros lo que nos interesa es que no se pierda nuestra Universidad”.

Acercamientos
En el último encuentro los estudiantes no aceptaron la propuesta hecha por las autoridades universitarias porque no incluían lo que ellos han venido pidiendo.
Añadió que la cantidad de tiempo que los edificios de la Unah permanezcan tomados dependerá de las acciones que las autoridades realicen.

Los jóvenes esperan que las máximas autoridades desautoricen al Ministerio Público los procesos penales que sus compañeros mantienen para iniciar con la instalación de la mesa mediadora.

Sin embargo, el vicerrector de Orientación y Asuntos Estudiantiles Ajax Irías dijo que eso no es posible, pues no estaba en manos de la máxima casa de estudios realizar ese proceso.

Foto: La Prensa

Decenas de negocios son afectados con la paralización de clases en Ciudad Universitaria.
Propuestas de solución

El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Roberto Herrera Cáceres, exteriorizó su preocupación ante la agudización del conflicto.

“Toda crisis y toda problemática tiene su solución y lo importante es que exista la voluntad de encontrarla y la racionalidad entre las partes de aprovechar su tiempo para encontrar esa solución”, manifestó.

Cronología I
26 de mayo
Tomas
Estudiantes que integran el MEU se toman 13 edificios en Ciudad Universitaria, ese mismo día las instalaciones de varios centros regionales también fueron tomadas.
12 de junio
Postergación
Autoridades convocan al Consejo Universitario. Deciden no aplicar el índice de 70% en el segundo período de 2016 y aplicarlo hasta en 2018.
26 de junio
Diálogo
Autoridades convocan a la comunidad estudiantil para presentar las propuestas en el diálogo. Integrantes del MEU y un representante por facultad entregan una misma propuesta con dos exigencias para entablar un diálogo.
01 de julio
Arrestos
Miembros de la Policía Nacional entran a la Unah para desalojar los edificios y arrestan a 24 jóvenes que se encontraban atrincherados en el edificio de ciencias económicas.
El ombudsman propuso la instalación de una mesa mediadora y que las autoridades de la Unah solucionen cuanto antes los procesos judiciales de los estudiantes. Además, definir el formato del diálogo a seguir con el adelanto de algunos aspectos a incluir en la agenda como las normas académicas, la representación estudiantil y aspectos sobre eventuales sanciones o represalias.

Según Herrera Cáceres, el aspecto de la forma y procedimiento de la desjudicialización, que divide actualmente a las partes, puede solucionarse confrontando sus últimas propuestas y utilizar sus coincidencias.

Consideró que una aproximación de los respectivos equipos de abogados de ambas partes es apremiante y oportuna para la elaboración de un proyecto de documento conjunto que posibilite un acuerdo sobre la desjudicialización objetiva y efectiva que, bajo el imperio del derecho y la democracia, satisfaga a todas las partes.

Para Cáceres, lo más importante es que las partes en la crisis universitaria aseguren un proceso de diálogo permanente que comprenda formas idóneas de resolver diferencias entre los actores universitarios con respeto a la autonomía universitaria, que resguarda la libertad académica y el progreso de la educación superior.

Cronología II
03 de julio
Recalendarización
Reprograman el segundo y tercer periodo académico para 26 carreras en Ciudad Universitaria. Al menos 14 pierden el II período. El presidente Juan Orlando Hernández invita a ambas partes a resolver el conflicto.
06 de julio
Retorno
Unos 45 mil estudiantes regresan a clases después de realizar asambleas por facultad y carrera. Integrantes del MEU nuevamente se toman los edificios, posteriormente se movilizan a lo interno.
10 de julio
Prediálogo
Universitarios y autoridades realizan el primer acercamiento para discutir los puntos, pero no logran acuerdos.
Daños colaterales

El conflicto no solo ha causado graves perjuicios económicos a la Unah, sino también a los negocios que operan en la Ciudad Universitaria.

LA PRENSA habló con algunos comerciantes quienes relataron que durante las tomas han tenido que suspender sus empleados por no poderles pagar su salario.

Otros comentaron que debido a las tomas las pérdidas son enormes.

Una de las vendedoras de los kioscos que no quiso dar su nombre por temor a represalias, dijo que espera que este problema se solucione rápido, ya que muchos dependen de lo que venden.

“Cuando hay clases hago unos 2,000 lempiras diarios, ahora con las tomas solo gano 200 al día, mi familia depende de este negocio”.

Hay preocupación en las pequeñas empresarias, pues tienen que pagar el alquiler del local.

“Yo pago alrededor de 23,000 lempiras al mes por el local, y cuando habían clases diario ganaba 35 mil, pero con la paralización solo saco 5,000” expresó otra comerciante que tuvo que suspender a cinco de sus trabajadores.

En lo que va del conflicto, la Unah ha perdido alrededor de 200 millones de lempiras en pagos de salarios y otras deudas, explicó Donato Elvir, secretario de administración y proyectos de la Unah.