El secretario de la Central General de Trabajadores (CGT), Benjamín Vásquez, manifestó que espera que el 12 de febrero salga 'humo blanco' para la negociación del salario mínimo en el país.
Aunque la situación económica de Honduras es difícil, las empresas también han pasado cuestiones económicas serias, pero están sentadas las bases para conversar sobre el tema.
Benjamín Vásquez, representante de los trabajadores
|
“Nosotros estamos trabajando en la propuesta en base a la estadística que se dio de parte del INE (Instituto Nacional de Estadística) y de parte del Banco Central de Honduras (BCH)”, dijo.
Lea: Políticos hondureños se arriesgan con sus partidarios a contraer covid-19
“Nuestra propuesta va encaminada a cuestiones técnicas que se pueden manejar y que la empresa privada tiene que verla de esa manera. Nosotros esperamos que el 12 de febrero ya haya ´humo blanco´ para poder decir cuánto va a ser el ajuste salarial que se va a dar a los trabajadores y cómo va a ser”, indicó.
Voluntad
Vásquez aseguró que hay voluntad por parte de los tres sectores para que estas reuniones sean de altura y de consensos que benefician a la mayoría.“Hay buena voluntad de parte del sector obrero para que nos sentemos y lleguemos a acuerdos que beneficien al trabajador”, afirmó.
“La propuesta que se va a hacer va encaminada al costo de vida y el deslizamiento de la moneda, que en este caso se ha mantenido. Siempre manejamos la situación que estamos viviendo a raíz de la pandemia y de las tormentas , creemos que esas cosas van a incidir para que lleguemos a acuerdos con la empresa privada”, finalizó.
Débiles económicamente
Micros y pequeñas empresas aducen que no pueden asumir un aumento al salario mínimo porque la pandemia del covid-19 y las dos tormentas tropicales a muchos los han dejado en la ruina total, en el peor de los casos. Dato
En promedio, el salario mínimo en Honduras es de unas 10,000 lempiras (alrededor de 412 dólares).
|
Los trabajadores hondureños organizados reconocen que la tragedia de la pandemia y los daños que dejaron las tormentas Eta y Iota representaron un golpe a la economía de todos los sectores del país, pero consideran que hay empresas grandes que sí pueden pagar este año un incremento al salario mínimo, aunque no sea el deseado.
También: Sector privado coincide que tasa del 5% hará que muchos hondureños adquieran casa
La Comisión Nacional del Salario Mínimo para conocer sobre un eventual aumento salarial fue juramentada el 28 de diciembre y deberá resolver pronto y partir de los indicadores planteados en la mesa de negociaciones con la empresa privada y la clase trabajadora.
El último incremento al salario mínimo hondureño fue del 7%, luego de un acuerdo bianual para el período 2019-2020, basado en la inflación acumulada y proyectada para el año 2020