Tegucigalpa, Honduras.
A un mes de que el Congreso Nacional autorizara a la Enee la emisión de bonos hasta por 250 millones de dólares para cancelar a las empresas térmicas solo se ha logrado colocar el 15%, que representa 37.5 millones, informa una fuente oficial.
El resto, 212.5 millones de dólares, aún no ha podido ser vendido. Esta situación preocupa a los miembros del Sindicato de Trabajadores de la Enee (Stenee) porque significa que todavía no se les paga la deuda a las empresas térmicas, lo que puede acarrear más apagones.
“La verdad es que no se ha comprado. Pero no se les puede pagar a las térmicas si no han comprado los bonos. Espero que los proveedores de energía entiendan que no ha sido cuestión de negligencia de la Enee ni del Congreso Nacional”, manifestó Ángel Hernández, miembro del Stenee.
No cubre mora
Dijo que aunque se coloquen todos los bonos, solo se cubriría el 60% de la deuda con los generadores térmicos. La mora es de aproximadamente 8,000 millones de lempiras.
Ante esta situación “sabemos muy bien que el racionamiento fue como una medida de presión para que se pague la deuda que tienen con ellos (empresas térmicas), por lo que no sería extraño que vuelvan los apagones”.
Óscar Nájera, presidente de la comisión de energía del Poder Legislativo, confía en que esos títulos valores se van a colocar en el mercado, pero eso depende de la Secretaría de Finanzas.
“El Congreso Nacional ya autorizó; ahora allí es Finanzas. Los bonos se van a colocar, pero estoy seguro de que los van a comprar. Existe interés del Gobierno y de las térmicas en que les paguen”, declaró el congresista.
Los microempresarios han dicho que las pérdidas son incuantificables, por lo que hacen un llamado a las autoridades para resolver el problema.
Decreto
La iniciativa reformó el artículo 139 del decreto legislativo 360-2013, el cual establece ahora que se faculta a la estatal eléctrica para que además del total ya autorizado para los contratos de fideicomisos aprobados mediante decretos legislativos 118-2013, 119-2013 y 163-2013, se emitan bonos que podrán ser colocados en dólares estadounidenses.
Asimismo se estableció que podrán ser pagaderos en esa misma moneda o en moneda nacional cuyas características y condiciones serán definidas de acuerdo con las condiciones de mercado local que establezca el despacho de Finanzas y fijadas en el reglamento, los cuales fueron puestos en un 10.25%.
El decreto recalca que el destino exclusivo de esa emisión es sanear las obligaciones de la Enee con actores productivos locales del subsector eléctrico y cubrir insuficiencias de caja en las compras nacionales de energía.
Pérdidas
Cuando se aprobó el decreto, Hugo Castillo, asesor de la Secretaría de Finanzas, explicó que el Gobierno financia desde hace unos 10 años el déficit de la Enee con aproximadamente 1.5% del producto interior bruto (PIB).
“Hay que poner la empresa en orden; en el Presupuesto General de la República aprobado para este año se mantiene la posición de que el Gobierno no financia déficit de la Enee”.
Añadió que el problema de la empresa es estructural y las prácticas internacionales establecen que las pérdidas técnicas deberían ser del 15% como estándar, pero en la Enee son de alrededor del 32%.
Aclaró que esas pérdidas no se pueden reducir considerablemente en un año, por lo que se buscó un sistema que permitiera en el corto plazo reducir el déficit de la estatal eléctrica. LA PRENSA buscó la opinión de Emil Hawit, gerente de la Enee, pero no se obtuvo respuesta porque la encargada de Relaciones Públicas de la empresa dijo que estaba fuera del país.
Se intentó hablar con Wilfredo Cerrato, ministro de Finanzas, pero no se obtuvieron resultados.
Los apagones han afectado a la población, especialmente de la zona norte y occidente. En San Pedro Sula y La Ceiba, las interrupciones del fluido son constantes y sin aviso.
A un mes de que el Congreso Nacional autorizara a la Enee la emisión de bonos hasta por 250 millones de dólares para cancelar a las empresas térmicas solo se ha logrado colocar el 15%, que representa 37.5 millones, informa una fuente oficial.
El resto, 212.5 millones de dólares, aún no ha podido ser vendido. Esta situación preocupa a los miembros del Sindicato de Trabajadores de la Enee (Stenee) porque significa que todavía no se les paga la deuda a las empresas térmicas, lo que puede acarrear más apagones.
“La verdad es que no se ha comprado. Pero no se les puede pagar a las térmicas si no han comprado los bonos. Espero que los proveedores de energía entiendan que no ha sido cuestión de negligencia de la Enee ni del Congreso Nacional”, manifestó Ángel Hernández, miembro del Stenee.
No cubre mora
Dijo que aunque se coloquen todos los bonos, solo se cubriría el 60% de la deuda con los generadores térmicos. La mora es de aproximadamente 8,000 millones de lempiras.
Ante esta situación “sabemos muy bien que el racionamiento fue como una medida de presión para que se pague la deuda que tienen con ellos (empresas térmicas), por lo que no sería extraño que vuelvan los apagones”.
Óscar Nájera, presidente de la comisión de energía del Poder Legislativo, confía en que esos títulos valores se van a colocar en el mercado, pero eso depende de la Secretaría de Finanzas.
“El Congreso Nacional ya autorizó; ahora allí es Finanzas. Los bonos se van a colocar, pero estoy seguro de que los van a comprar. Existe interés del Gobierno y de las térmicas en que les paguen”, declaró el congresista.
Los microempresarios han dicho que las pérdidas son incuantificables, por lo que hacen un llamado a las autoridades para resolver el problema.
Decreto
La iniciativa reformó el artículo 139 del decreto legislativo 360-2013, el cual establece ahora que se faculta a la estatal eléctrica para que además del total ya autorizado para los contratos de fideicomisos aprobados mediante decretos legislativos 118-2013, 119-2013 y 163-2013, se emitan bonos que podrán ser colocados en dólares estadounidenses.
Asimismo se estableció que podrán ser pagaderos en esa misma moneda o en moneda nacional cuyas características y condiciones serán definidas de acuerdo con las condiciones de mercado local que establezca el despacho de Finanzas y fijadas en el reglamento, los cuales fueron puestos en un 10.25%.
El decreto recalca que el destino exclusivo de esa emisión es sanear las obligaciones de la Enee con actores productivos locales del subsector eléctrico y cubrir insuficiencias de caja en las compras nacionales de energía.
Pérdidas
Cuando se aprobó el decreto, Hugo Castillo, asesor de la Secretaría de Finanzas, explicó que el Gobierno financia desde hace unos 10 años el déficit de la Enee con aproximadamente 1.5% del producto interior bruto (PIB).
“Hay que poner la empresa en orden; en el Presupuesto General de la República aprobado para este año se mantiene la posición de que el Gobierno no financia déficit de la Enee”.
Añadió que el problema de la empresa es estructural y las prácticas internacionales establecen que las pérdidas técnicas deberían ser del 15% como estándar, pero en la Enee son de alrededor del 32%.
Aclaró que esas pérdidas no se pueden reducir considerablemente en un año, por lo que se buscó un sistema que permitiera en el corto plazo reducir el déficit de la estatal eléctrica. LA PRENSA buscó la opinión de Emil Hawit, gerente de la Enee, pero no se obtuvo respuesta porque la encargada de Relaciones Públicas de la empresa dijo que estaba fuera del país.
Se intentó hablar con Wilfredo Cerrato, ministro de Finanzas, pero no se obtuvieron resultados.
Los apagones han afectado a la población, especialmente de la zona norte y occidente. En San Pedro Sula y La Ceiba, las interrupciones del fluido son constantes y sin aviso.