Tras cancelar la personería jurídica a las organizaciones empresariales, el gobierno de Daniel Ortega aumentó el grado de riesgo para los inversionistas y compañías regionales, incluidas las de Honduras, que tenían planeado desarrollar proyectos o vender mercancías en el mercado de Nicaragua.
El lunes anterior, al publicar en el diario oficial La Gaceta el acuerdo ministerial 26-2023-OSFL, el régimen de Ortega canceló la personería jurídica del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) y todas la cámaras afiliadas.
Para Elifet Rolando Alvarenga, presidente de la Federación de Cámaras de Comercio e Industrias de Honduras (Fedecámara), los afectados directos “son los empresarios de Nicaragua, el país en general y, desde luego, esto, a corto plazo, afectará los intercambios comerciales con Nicaragua”.
Empresarios hondureños como Alvarega, que también es miembro del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) y Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), consideran que las medidas radicales tomadas por Ortega provocan un escenario donde priva la inseguridad jurídica y la incertidumbre.
Elifet Rolando Alvarenga:
“El dinero es como las golondrinas, busca el mejor lugar para ubicarse”.

En una entrevista con Diario LA PRENSA, Alvarenga dijo que Nicaragua, que antes era visto como un país con ventajas competitivas, bajo estas circunstancias dejará de ser un destino atractivo para capitales extranjeros, pues “el dinero es como las golondrinas, busca el mejor lugar para ubicarse, y esto puede ser un desafío con una oportunidad para los países vecinos como nosotros”.
En el ámbito comercial, las mercancías producidas por la empresa privada de Nicaragua tienen como principales destino los mercados de El Salvador y Costa Rica, con ventas de $291.1 millones y $158 millones, respectivamente (hasta el tercer trimestre de 2022), según datos del Banco Central de Nicaragua (BCN).Para Nicaragua, Honduras no es el suministrador de mercancías más importantes de la región.
El año anterior, ese país le compró más productos a Guatemala ($665 millones), Costa Rica ($540.6 millones) y El Salvador ($434.9 millones).Sin embargo, para las empresas hondureñas, Nicaragua es la tercera plaza más importante de Centroamérica.
En los últimos tres años aumentaron las compras considerablemente, pasó de $226.6 millones (2020) a $271.8 millones (2021) y en 2022 importó $339.6 millones, según cifras del Banco Central de Honduras (BCH).
Inversiones
En el área de las inversiones, el capital hondureño en Nicaragua no tiene una participación preponderante comparado con Estados Unidos (36.1%), Canadá (17.4%), Panamá (14.3%), México (13.3%), España (8.6%) y Costa Rica (3.3%), que llevaron la mayor parte de la Inversión Extranjera Directa (IED) entre 2020 y 2021, de acuerdo con cifras del BCN.
Pero independientemente de la cantidad que registren la balanza comercial y las inversiones, organizaciones empresariales de la región, como la Asociación de Industriales Latinoamericanos (Aila), han repudiado la cancelación de la personería jurídica de las organizaciones empresariales de parte del régimen orteguista.
En un comunicado, Cohep expuso que “la libertad empresarial, la libertad de expresión y todas las demás libertades civiles y sociales son la base de la democracia y la apertura a la inversión, la creación de empleo y el desarrollo económico y social de la población”.
“Por lo cual, consideramos que esta decisión pone en peligro la institucionalidad gremial, la libertad de asociación y representatividad en la república de Nicaragua, limitando así las condiciones para la atracción de inversiones y generación de empleo”, dijo.
En las zonas francas de Nicaragua, según el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (Inide), operan cinco empresas de capital hondureño que emplean a 1,759 personas (957 hombre y 802 mujeres).
En 2021, todas las empresas extranjeras registradas en las zonas francas de Nicaragua exportaron más de $3,616 millones, las de capital hondureño, que representan el 2.23%, generaron más de $22 millones.
Luego de que Ortega tomara esa determinación en Nicaragua, Héctor Castro, asesor de la presidenta Xiomara Castro, sin aludir la situación de Nicaragua, publicó en Twitter que “el gobierno de Xiomara Castro no será un obstáculo para el desarrollo del país” y publicó que “no será un obstáculo para la empresa privada”.
