17/06/2024
12:01 AM

Servicios, tecnología y turismo, ejes para desarrollar San Pedro Sula

En educación, salud y empleo urge mejorar, según los hallazgos encontrados por el consorcio. Recomiendan transición de parques industriales a tecnológicos.

    San Pedro Sula, Honduras.

    ¿Cuántas personas viven en San Pedro Sula? Es una pregunta con distintas respuestas: el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) maneja 754,000 habitantes y la Dirección de Investigación y Estadística Municipal (Diem)registra 972,000 personas.

    Ambas cifras son utilizadas como referencia por el consorcio IBI Group-FOA- Saybe y Asociados para la elaboración del Plan Maestro de Desarrollo Urbano (PMUD). Los ejecutivos del consorcio dejan claro que la oficial es la cifra que aporta el INE, pero trabajan con las dos y hacen la observación que hace falta el conteo en algunas zonas. Algunos analistas consideran que ninguna es correcta y urge actualizar la cifra porque la ciudad ya supera el millón de habitantes. Esos datos fueron revelados en el taller de diagnóstico sectorial realizado ayer entre autoridades municipales y empresarios. En el taller abordaron asuntos económicos.

    Petición
    Analistas piden dar seguimiento al plan para que la ciudad crezca en orden y la inversión de L80 millones no quede únicamente en gasto.
    Según el diagnóstico, la inmigración a San Pedro Sula es alta, aunque decreciente: un 28% en 2013 y 36% en 2001. Los hallazgos establecen que hay una mayor tendencia migratoria hacia los municipios courbanos a San Pedro Sula como Choloma, Villanueva y La Lima, los que registraron cifras cercanas al 50% de su población en 2013.

    Conforme al diagnóstico, el 16% de la población en el municipio no sabe leer o escribir y la deserción escolar es de un 67%.

    Entre lo positivo destaca que la actividad de prestación de servicios empresariales call center está tomando relevancia y recomiendan fortalecer esta situación para integrar mejores oportunidades de empleos a la población con mayores habilidades. El diagnóstico desnuda la realidad que puede cambiar si se cumplen a cabalidad todos los componentes del plan.

    Puntos de vista

    Lenin Palencia, analista económico y banquero, es del criterio que “se han mostrado cifras interesantes, algunas con agrado y otras dan tristeza. Ver el nivel de personas en la ciudad que todavía no saben leer y escribir afecta mucho. El nivel de migración hacia la ciudad y el nivel de la zona metropolitana son cifras alarmantes porque la ciudad no tiene un ritmo de crecimiento y fuentes de trabajo para esa cantidad de personas, lo que representa un potencial problema social y descomposición”, dijo.

    Palencia expresó que preocupa el nivel de ausentismo en las escuelas y la calidad de educación. “Es buena la convicción de las autoridades municipales de modernizar la ciudad y convertirla en ciudad inteligente”, agregó. Las ideas del consorcio son buenas y preocupa que estos planes no trasciendan a los próximos gobiernos. Recomendó hacer trascender el proyecto del PMUD. “Me quedé sorprendido del censo que se maneja y debe actualizarse”, comentó.

    El también analista German Pérez manifestó que lamentablemente las cifras de la Diem, que son las más cercanas a la realidad, no son reconocidas por el INE como oficiales. Pérez explicó que si nos comparamos con 20 años atrás nos damos cuenta de que tenemos una tasa de desempleo bastante alta y la población económicamente activa que tiene un trabajo permanente es bastante baja; además, somos una ciudad de ingreso medio porque solo el 33% de la población en edad escolar asiste a la escuela.

    Nos debe preocupar los hallazgos en educación porque solo un 2.6% tiene un grado universitario, y eso nos dice que en este momento no somos una ciudad competitiva y que pueda atraer inversión, pero que a través del Plan Maestro de Desarrollo Urbano se van a dar las directrices a fin de que nos enfoquemos no solo en ser una ciudad inteligente, sino competitiva de atracción de inversiones.

    “Los datos presentados nos reflejan que ya San Pedro Sula no tiene tierra para crecer en forma industrial y los que crecerán son los municipios de alrededor, y para nosotros ser competitivos debemos convertirnos en una ciudad de servicios, logística y que se incline por la tecnología y el turismo de convenciones, científico y de negocios”.