16/06/2025
07:30 AM

Saca: pandillas son un fenómeno mutante vinculado al crimen organizado y terrorismo

Las pandillas se han convertido en un 'fenómeno mutante, relacionadas con el crimen organizado y el terrorismo', afirmó hoy el presidente salvadoreño, Elías Antonio Saca, en una entrevista con Acan-Efe.

    Las pandillas se han convertido en un 'fenómeno mutante, relacionadas con el crimen organizado y el terrorismo', afirmó hoy el presidente salvadoreño, Elías Antonio Saca, en una entrevista con Acan-Efe.

    'Las pandillas están relacionadas con el crimen organizado, de alguna manera se mantienen esas estructuras que causan tanto daño y ahora han pasado al tema de la extorsión'. expresó Saca.

    Afirmó que 'el fenómeno muta y esto es muy peligroso para la seguridad regional'.

    Saca dijo que no se descarta que las pandillas tengan 'relación con el narcotráfico,... con la extorsión y también relación con el terrorismo, esto no se puede descartar'.

    El Salvador, Guatemala y Honduras son los países centroamericanos más afectados por la violencia y otros delitos generados por estos grupos, llamados 'maras', aunque su tendencia es a extenderse por toda la región.

    Las autoridades migratorias de Costa Rica extraditaron ayer al salvadoreño Luis Mario Torres, a quien las autoridades de su país perseguían internacionalmente por pertenecer a 'asociaciones ilícitas' y es investigado por homicidios y robos.

    Torres fue detenido el martes en Costa Rica, cuyas autoridades temían que su intención fuera formar la primera 'mara' en ese país.

    El detenido aseguró en Costa Rica que se alejó de las pandillas y se hizo cristiano, pero que huyó de El Salvador porque miembros de la 'Mara Salvatrucha' le buscaban para matarle.

    La 'Mara Salvatrucha' es el mayor grupo pandillero de El Salvador, con origen en la década de 1980 en la ciudad estadounidense de Los Ángeles, donde se formó con jóvenes centroamericanos para defenderse de otros grupos étnicos, integrados en su mayoría por mexicanos.

    Distintas fuentes coinciden en que una de las principales causas que propiciaron la formación de pandillas fue la masiva emigración de latinoamericanos a EUA, en busca de mejores condiciones de vida.

    En la actualidad, sus filas se engrosan con jóvenes de familias desintegradas por la emigración y muchos son reclutados bajo amenazas.

    En El Salvador existen al menos media docena de pandillas y la segunda con más miembros es la 'Mara 18'.

    Las autoridades calculan que cuentan en conjunto con 9.700 miembros, pero organismos de derechos humanos creen que al menos doblan esa cifra.

    El Gobierno acusa a esos grupos de gran parte de los diez homicidios que como promedio diario se registran en el país, muchos atribuidos a la rivalidad que existe entre ellos o a purgas internas.

    También se les atribuye la muerte de personas que han sido víctimas de extorsión, entre ellos empleados del transporte público y comerciantes.

    Saca dijo que 'la extorsión se ha combatido, hemos logrado llevar a la cárcel a muchas estructuras delictivas, pandilleros especialmente'.

    Explicó que en su reciente visita a El Salvador el fiscal general de EUA, Alberto Gonzáles, reiteró la colaboración de su país en el combate de las pandillas en Centroamérica, donde a nivel regional se calculan en 69 mil los miembros.

    Saca dijo que Gonzáles 'vino al país precisamente a platicar del tema de las pandillas. Estamos hablando de planes integrales,... de rehabilitación, ... sobre todo de prevención para evitar que los jóvenes entren y tener un centro logístico de información'.

    Agregó que El Salvador por 'la experiencia en el tema' aspira a ser la sede de ese centro de información.

    Saca lanzó en agosto de 2004 el 'Plan Súper Mano Dura' contra las pandillas, que dio continuidad al 'Plan Mano Dura' que había emprendido en junio de 2003 su antecesor, Francisco Flores.

    Organismos de derechos humanos han criticado que se haya potenciado las medidas de represión y no las de prevención y rehabilitación de los jóvenes.

    La policía ha realizado más de 20 mil detenciones de pandilleros, muchos en varias ocasiones, pero han sido liberados por jueces que han considerado insuficientes las pruebas sobre los delitos que se les imputaban.

    En la actualidad hay 14.600 reos en las 18 cárceles del país, de los cuales 4.555 son pandilleros.

    Las penitenciarias tienen capacidad para 7 mil presos y el hacinamiento ha provocado motines y matanzas, la mayoría protagonizadas por pandilleros.

    La situación se ha agravado con los salvadoreños deportados de EUA con antecedentes penales, que ascendieron a 502 entre el 1 de enero y el 12 de febrero de 2007, muchos de ellos pandilleros.

    Además, EUA ha deportado en el mismo período a 1.814 salvadoreños por indocumentados.