Ante el aumento de precio a los huevos, café, harina de maíz, leche, frijol y arroz, entre otros productos y servicios, las tres principales centrales obreras del país exigirán al Gobierno que preside Porfirio Lobo tomar medidas para evitar que los intermediarios y comerciantes se aprovechen de la necesidad de los pobladores.
El alza de precios a los productos de la canasta básica, el transporte y por el desempleo imperante en el país, son a juicio de los líderes sindicales, la gota que derramó el vaso.
El secretario general de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Nacionales de Honduras, Fesitranh, José Dolores Valenzuela, dijo a los periodistas que en la protesta, que se llevará a cabo en Tegucigalpa, exigirán al Gobierno que frene la escalada de precios de los alimentos y el “galopante desempleo”.
“Estamos sumamente preocupados por el alto aumento al costo de los productos, exigiremos una acción inmediata para detener tanto abuso”, agregó.
Ingresos no alcanzan
El secretario general adjunto de la Central General de Trabajadores, CGT, Marcial Caballero, dijo que el actual salario mínimo, de 6.334 lempiras (unos 332.31 dólares), no alcanza para cubrir ni el 30 % del costo de la canasta básica. Añadió que la marcha en Tegucigalpa se hará en forma unificada por todas las organizaciones sindicales del país y que no pedirán un congelamiento de precios porque esa medida no es una solución, ya que en otras ocasiones se ha comprobado que no se cumple.
Caballero también indicó que los sindicatos protestarán por el alto desempleo en el país.
Aseveró que las cifras de desocupados está llegando a casi dos millones de personas, “entre el desempleo abierto y el subempleo; es decir, aquellas personas que trabajan uno, dos o tres días a la semana”.
Según las cifras que manejan las centrales obreras, el desempleo ronda el 43%, lo que equivale a que sólo 57 de cada 100 personas son asalariadas en el país.