22/06/2025
12:16 AM

ONU investiga muerte de periodistas en Honduras

  • 05 octubre 2011 /

El relator de Libertad de Expresión de Naciones Unidas inició este miércoles en Honduras una investigación sobre los asesinatos de periodistas.

El relator de Libertad de Expresión de Naciones Unidas, Frank de La Rue, inició este miércoles en Honduras una investigación sobre los asesinatos de periodistas, 16 desde 2010, y otras amenazas a la libertad de prensa después del golpe de Estado de 2009.

El relator, de nacionalidad guatemalteca, llegó la noche del martes a Tegucigalpa procedente de su sede en Washington, para actuar como orador de fondo en la instalación de un foro sobre 'Impunidad, Libertad de Expresión y Justicia'.

Al foro de tres días, que analiza las violaciones a la liberad de expresión en Honduras, se sumará también en representación de la Corte Penal Internacional (CPI), el ex juez español Baltasar Garzón, quien cobró notoriedad por enjuiciar al ya fallecido dictador chileno Augusto Pinochet.

De la Rue se entrevistó la mañana de este miércoles con un grupo de familiares de periodistas asesinados y antes de abandonar el país por la tarde se encontrará con otro grupo de víctimas de violaciones a los derechos humanos, ocurridas después del golpe de Estado del 28 de junio de 2009 contra el entonces presidente Manuel Zelaya.

El foro dio inicio este miércoles con la mención de los nombres de los 16 periodistas asesinados en Honduras desde 2010, que fueron largamenta aplaudidos por los asistentes, cerca de un centenar de personas.

De la Rue llamó la atención sobre el 'excesivo silencio' que rodea la muerte de periodistas en Honduras, el cual calificó como 'preocupante'.

'Hay una preocupación fundamental cuando uno ve un excesivo silencio' sobre la muerte de estos periodistas en Honduras, sobre todo si se constata que las autoridades no han aclarado ninguno de los casos, a pesar de las promesas públicas del presidente Porfirio Lobo.

De La Rue reconoció que 'el silencio también es un derecho, uno tiene derecho a expresarse, tiene derecho a callar, pero cuando en un momento de transición uno ve silencio (por parte del gobierno), un silencio especialmente vinculado a la violación de los derechos humanos, es preocupante'.

'Más bien pareciera una convivencia basada en el silencio o un silencio forzado por intimidación', advirtió.

'Si a ese silencio le agregamos 16 asesinatos, reconocidos oficialmente, de periodistas, la situación se vuelve mucho más crítica; entiendo que además, probablemente sean más los periodistas asesinados y (...) más de 40 asesinatos de líderes sociales', añadió.

El relator de la ONU comentó que en el continente americano México tiene el primer lugar en número de periodistas asesinados y Honduras el segundo.

'Pero el problema es que si medimos en proporción a la población, los 120 millones de habitantes de México comparados con los casi 8 millones de Honduras, ciertamente la situación en Honduras parecería más grave porque tener 16 periodistas muertos después del golpe es una situación inaceptable', advirtió.

Reconoció que no se puede atribuir las muertes a 'la fuerza pública, grupos paramilitares, un conflicto personal o crimen común, pero lo que sí se puede establecer es la obligación del Estado de investigar y documentar cada hecho, porque la impunidad es en sí misma una violación de los derechos humanos (...) y es la invitación a que se dé más violencia'.