Tegucigalpa, Honduras.
El análisis de la puesta en práctica de las recomendaciones anticorrupción por medio del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción (Mesicic), inició ayer y concluye el 21 de abril.
Jorge García, director de la Secretaría Técnica del Mesicic, expuso ayer que “lo que tratamos junto con los países es de llevar los acuerdos de la convención del papel a la realidad, a través de recomendaciones concretas y específicas para que sean adoptadas”.
Durante una conferencia de prensa, García explicó que tanto expertos de Argentina y Antigua y Barbuda apoyados por la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA) tendrán reuniones con diferentes sectores del país para estudiar la aplicación de las recomendaciones hechas anteriormente.
Las sugerencias realizadas son sobre temas de contratación de funcionarios públicos, su capacitación y compensación.
Además, están las compras de bienes y contratación de servicios por parte del Estado, protección de denunciantes de actos de corrupción y la tipificación de acciones de corrupción.
“Esto último es que los Estados en su legislación interna dispongan que determinados actos sean tipificados como delitos”, aclaró.
Esta es la quinta visita in situ del Mesicic en el país, la cual terminará con la consideración y adopción de un informe con recomendaciones específicas en relación a las temas evaluados.
“Una de las características del Mesicic es la amplia participación que tiene la sociedad civil, quienes pueden participar de amplias maneras, como enviar comentarios, participar en el marco de estas visitas in situ, entre otras”, mencionó.
Relación de Mesicic y Maccih
García reconoció que hay una gran sinergia entre ambos mecanismos que son apoyados por la OEA, pero es importante saber que son instrumentos independientes.
Pero a la vez mantendrán estrecha relación debido a que desde la Maccih se apoyará al Estado en la implementación de las recomendaciones que se formulen y serán recursos fundamentales para que los hondureños con apoyo de la Maccih elaboren un Plan de Acción Nacional Anticorrupción. Para el representante de la Maccih, Juan Jiménez este es sin duda una herramienta necesaria para fijar con orden, prioridades, plazos y costos una ruta en el combate a este flagelo.
La diputada Sara Medina catalogó como un gran avance la presencia de los representantes del Mesicic y la instalación de la Maccih. “Da pena que vengan personas de otros países a ayudarnos con el tema de la corrupción, pero es necesario la presencia de estas dos organizaciones encabezadas por la OEA”.
El análisis de la puesta en práctica de las recomendaciones anticorrupción por medio del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción (Mesicic), inició ayer y concluye el 21 de abril.
Jorge García, director de la Secretaría Técnica del Mesicic, expuso ayer que “lo que tratamos junto con los países es de llevar los acuerdos de la convención del papel a la realidad, a través de recomendaciones concretas y específicas para que sean adoptadas”.
Durante una conferencia de prensa, García explicó que tanto expertos de Argentina y Antigua y Barbuda apoyados por la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA) tendrán reuniones con diferentes sectores del país para estudiar la aplicación de las recomendaciones hechas anteriormente.
Las sugerencias realizadas son sobre temas de contratación de funcionarios públicos, su capacitación y compensación.
Además, están las compras de bienes y contratación de servicios por parte del Estado, protección de denunciantes de actos de corrupción y la tipificación de acciones de corrupción.
“Esto último es que los Estados en su legislación interna dispongan que determinados actos sean tipificados como delitos”, aclaró.
Esta es la quinta visita in situ del Mesicic en el país, la cual terminará con la consideración y adopción de un informe con recomendaciones específicas en relación a las temas evaluados.
“Una de las características del Mesicic es la amplia participación que tiene la sociedad civil, quienes pueden participar de amplias maneras, como enviar comentarios, participar en el marco de estas visitas in situ, entre otras”, mencionó.
Relación de Mesicic y Maccih
García reconoció que hay una gran sinergia entre ambos mecanismos que son apoyados por la OEA, pero es importante saber que son instrumentos independientes.
Pero a la vez mantendrán estrecha relación debido a que desde la Maccih se apoyará al Estado en la implementación de las recomendaciones que se formulen y serán recursos fundamentales para que los hondureños con apoyo de la Maccih elaboren un Plan de Acción Nacional Anticorrupción. Para el representante de la Maccih, Juan Jiménez este es sin duda una herramienta necesaria para fijar con orden, prioridades, plazos y costos una ruta en el combate a este flagelo.
La diputada Sara Medina catalogó como un gran avance la presencia de los representantes del Mesicic y la instalación de la Maccih. “Da pena que vengan personas de otros países a ayudarnos con el tema de la corrupción, pero es necesario la presencia de estas dos organizaciones encabezadas por la OEA”.