18/06/2025
06:58 PM

Médicos cubanos: una década de labor humanitaria

A casi diez años del paso del devastador huracán Mitch por territorio hondureño, las brigadas de médicos cubanos continúan otorgando asistencia médica gratuita en los 18 departamentos que tiene este país centroamericano.

    A casi diez años del paso del devastador huracán Mitch por territorio hondureño, las brigadas de médicos cubanos continúan otorgando asistencia médica gratuita en los 18 departamentos que tiene este país centroamericano.

    El coordinador nacional de las Brigadas Médicas Cubanas, Hedecio Delgado García, dijo a Notimex que a casi de 10 años de estar en este país, han realizado 16 millones de consultas médicas y unas 400 mil operaciones, de las cuales sólo 40 mil han sido de cirugía menor. El sitio de cubano de Relaciones Internacionales publica este reportaje.

    Los médicos cubanos llegaron a Honduras para auxiliar a la población afectada por el huracán Mitch, que pasó por la región centroamericana al finales de octubre y principios de noviembre de 1998, causando cientos de muertos y miles de damnificados.

    La medicina en Honduras, es un servicio excluyente, ya que sólo en las grandes ciudades hay hospitales y otras unidades de asistencia gratuita, en el resto de las comunidades los centros de salud son inexistentes.

    La consulta privada no es accesible para la población, ya que cuesta unos 500 lempiras (25 dólares) y un médico especialista cobra 900 lempiras (45 dólares), aparte de las medicinas, cuyos precios en forma constante se incrementan al igual que el de los alimentos.

    Los galenos cubanos brindan asistencia gratuita a las comunidades más pobres, donde la población carece de los recursos económicos para trasladarse a las ciudades en busca de la ayuda especializada.

    En estos momentos hay en este país centroamericano unos 200 médicos cubanos, entre ellos 50 oftalmólogos y han instalado tres hospitales oftalmológicos en las ciudades de Tegucigalpa, Danlí, en el oriente del país y Santa Rosa de Copán al occidente de esta capital.

    Los especialistas atienden sobre todo a las comunidades indígenas en los departamentos de Intibucá y Lempira, donde habita la etnia lenca, en condiciones de extrema pobreza y agobiada por varias enfermedades y hasta hace poco tiempo sin ningún tratamiento médico.

    Los cubanos también prestan asistencia en las comunidades negras, ubicadas en la costa caribeña, donde en la localidad de Siriboya, departamento de Colón, están instalando un hospital con apoyo de jóvenes que estudiaron medicina en la Escuela Latinoamericana de La Habana.

    Alrededor de unos 400 hondureños han egresado de la Escuela de Medicina de Cuba, en donde estudian becados unos mil 200 hondureños, en su mayoría jóvenes de familias pobres de este país